Insfrán: “El sistema de salud pública de Formosa demostró su fortaleza frente a la pandemia”

En su discurso, el gobernador afirmó que “la salud y la educación públicas vienen construyéndose hace mucho tiempo y son sistemas verdaderamente fortalecidos y de igualdad de posibilidades, solamente los necios pueden decir otra cosa”.
El gobernador Gildo Insfrán presidió ayer durante la mañana el acto de apertura del moderno centro de salud del barrio Bernardino Rivadavia de la ciudad de Formosa,
ubicado entre las calles D´Augero y Huergo.
Insfrán estuvo acompañado por el vicegobernador Eber Solís, el intendente Jorge Jofré, el jefe de Gabinete de Ministros, Antonio Ferreira; legisladores nacionales del Frente de Todos, la fiscal de Estado, Stella Maris Zabala; la auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa; y el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez, entre otros funcionarios del PEP.
Además, estuvieron diputados provinciales, responsables de organismos autárquicos, el jefe de la Policía, comisario general Walter Arroyo, concejales y autoridades de la Municipalidad, profesionales y trabajadores de la salud del centro y vecinos del barrio ribereño.
Al inicio del acto, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y el Himno Marcha Formosa con los acordes de la Banda de Música de la Policía. Finalizado el acto, Insfrán realizó el tradicional corte de cinta y descubrimiento de placa y luego recorrió las instalaciones del edificio tomando contacto con el personal de salud y vecinos.
Recibí las noticias en tu email
Discurso
En su discurso, el gobernador afirmó que “el sistema de salud pública de Formosa demostró su fortaleza frente a la pandemia”, e indicó que “la salud y la educación públicas vienen construyéndose hace mucho tiempo y son sistemas verdaderamente fortalecidos y de igualdad de posibilidades, solamente los necios pueden decir otra cosa”.
Al hacer referencia a la nueva infraestructura sanitaria inaugurada, dijo que en realidad se trataba de un policlínico: “No es solo un centro de salud donde se toma la presión o se pone una inyección, sino que tiene otras complejidades. Debemos ir reviendo esta terminología para darle la jerarquía que tiene que tener nuestro sistema de salud”.
En este punto hizo alusión a los centros de atención sanitaria (CAS) que funcionaron en la etapa más complicada de la pandemia en Formosa para atender integralmente a los afectados y sostuvo: “Decían que eran centros de detención donde practicábamos la violación de los derechos humanos, pero todos saben bien el trabajo que allí se hacía”.
Asimismo, lamentó que “muchos de los trabajadores de la salud se contagiaron haciendo ese trabajo diario contra la enfermedad y la padecieron; algunos la superaron, otros no, como el médico Enrique Servián de Clorinda, en cuyo honor se instituyó su nombre al Consejo de Atención Integral de la Emergencia Covid-19 de Formosa”.
Insfrán sostuvo que el el personal de salud “no solo actuó de contención y cuidado de los pacientes, sino también de los familiares, porque el enfermo debía estar aislado, no podía haber contacto, con lo cual el trabajador sanitario era quien informaba y trataba de contener ante todo lo que se estaba pasando”.
Insfrán señaló en ese sentido que “el sistema de salud de Formosa no hizo distingo de nada; subvencionó todas las obras sociales para esta enfermedad, porque ninguna pagó el tratamiento ni la internación de ningún paciente, tenga o no obra social. Se hizo cargo el Gobierno provincial a través de su sistema de salud y si bien el sector sanitario formoseño se ha tensionado por la pandemia no ha colapsado en ningún momento”.
“Sí hemos perdido vidas –agregó- pero ninguno puede decir que no ha tenido la atención digna debe que debe tener cualquier ser humano, cosa que en otros lugares del país y del mundo ha ocurrido. En otros sitios hemos visto cómo la gente moría en las calles, no llegaba a tener ningún tipo de atención. En cambio, en Formosa, en enero del 2021 tuvimos el pico, 1.170 casos por día y pese a todo eso el sistema de salud de Formosa respondió. El trabajo no comenzó con la pandemia, por cuanto se trata de una planificación estratégica enmarcada en el modelo formoseño, y era imposible que en poco tiempo se hicieran tantas cosas para dar esa respuesta; la salud y la educación públicas vienen construyéndose hace mucho tiempo”.
En el tramo final de su discurso volvió a destacar “el gran esfuerzo y profesionalidad de los trabajadores de la salud, así como también la colaboración de los militantes por la salud y la vida”, y dijo: “Tenemos todavía casos activos, pero ya poquitos. Tenemos inmunizados y podemos decir que prácticamente estamos en una inmunidad de rebaño. Se sigue vacunando y cuanto más se inmuniza, más fortalecidos vamos a estar. Y aparte también se pudo evitar el ingreso de la variante Delta, pero tenemos que continuar cuidándonos”.
Bibolini destacó los servicios que brinda el centro de salud
El doctor Julián Bibolini, candidato a concejal por la ciudad de Formosa que encabeza el sublema Tercera Posición en los próximos comicios, dijo sentirse muy orgulloso de asistir a la inauguración del centro de salud del barrio Bernardino Rivadavia y recordó que en la década del 80 “todos los domingos venía caminando desde mi casa al club Caza y Pesca para jugar el rugby, esto era calles de tierra no había nada y en general nadie quería invertir acá ni se preocupaba mucho por el barrio, y cuántas veces fue afectado por la inundación, por lo que siempre estuvo muy complicado”.
“Sin embargo –agregó- al volver a Formosa tras estudiar en la Universidad, fue otra la realidad, me encontré con pavimento, el avance que se hizo con todas las defensas y nunca más hubo problemas de inundación, es así que en pocos años fue creciendo y progresando”.
En referencia al centro de salud, dijo que es una obra “excepcional y hermosa, con múltiples servicios, contando con el área de emergencia que a su vez estará una posta del SIPEC a disposición de la comunidad que va a permitir rápidamente el traslado a un centro de mayor complejidad si fuese necesario”.
También contará con una sala de internación transitoria, salas de consultorios que son amplios, “así que estamos muy orgullosos, y es lo que representa el Modelo Formoseño: es el trabajo que se vuelca a la comunidad”.
Tercera Posición
a en el plano electoral, Bibolini explicó que el sublema que lo lleva como primer candidato a concejal por la capital se denomina Tercera posición “en alusión a que es una expresión que significa no estar en ninguno de los dos extremos que son el neoliberalismo y el comunismo, sino en el medio, al servicio de la comunidad, como es esta nueva obra que es para los vecinos del barrio y quienes están en zonas aledañas”.
Para terminar, dijo que “los formoseños somos un pueblo solidario, no vamos a escatimar el servicio de salud a nadie y por lo tanto, trabajamos siempre para el servicio y el bienestar de todos”.
Viviana Guzmán: “Esta obra refleja el trabajo incansable de la salud”
La doctora Viviana Guzmán, directora del Hospital de Día del barrio 2 de Abril y candidata a diputada provincial por el FdT, sostuvo que el centro de salud inaugurado “refleja el trabajo incansable de la salud en la pandemia, donde teníamos dos consignas fundamentales: la primera que el virus era el único enemigo, y la segunda, pelear por la salud y la vida de cada formoseño; de ese modo, hicimos lo imposible, ya que en el peor momento cuando se abrieron los CAS cuidamos de los pacientes porque atrás de ellos había una familia esperando por la salud de esa persona”.
“Con los distintos profesionales –agregó- atendíamos las 24 horas conteniendo a las persona que contrajeron el coronavirus y tuvimos una ventaja, que fue que contábamos con el tratamiento de suero equino hiperinmune, gracias a la inversión realizada por el Gobierno provincial”.
En ese sentido, sostuvo que los CAS “desde un primer momento fueron un lugar de contención y acompañamiento para miles de formoseños en pos de salvar sus vidas, esto demuestra que tenemos un Estado presente con una política sanitaria y una gran campaña de vacunación que se está llevando a cabo que es modelo y se viene trabajando de forma organizada, con un gran compromiso de todos los que forman parte de ella, desde la salud, la seguridad y los voluntarios por la salud y la vida, en cada lugar que nos tocó estar a lo largo y ancho de la provincia”.
Guzmán también dijo que “al personal no le faltó jamás un elemento de protección ni tampoco medicación para los pacientes, siempre tuvimos todas las herramientas necesarias para trabajar”.
Asimismo, en su rol de candidata a diputada provincial del Partido Justicialista, pidió no mirar al costado, haciendo referencia “a que hay un grupo minoritario que miente, dicen falacias y desacreditan teniendo como fin crear discordia y entristecer; sin embargo, no lo van a lograr porque somos un pueblo unido, organizado y solidario, y vamos a seguir trabajando y mirando hacia adelante acompañando este Modelo Formoseño”.
“Por todas las concreciones realizadas y todos los proyectos que van a seguir viniendo, recién estamos empezando nuevamente a transitar la nueva normalidad”, sostuvo Guzmán.
Sobre su postulación, indicó que significa la posibilidad de participar en la política como integrante de la salud. “Vamos a seguir acompañando porque nosotros los militantes peronistas tenemos ese sentido humanístico, solidario y de amor al prójimo”, señaló y pidió a la comunidad “llenar las urnas de boletas azules el 14 de noviembre porque tenemos que tener memoria, memoria por la Formosa que todos queremos seguir teniendo: la del modelo formoseño, como un pueblo esclarecido que somos”.