Insfrán firmó acuerdo con Nación para garantizar el congelamiento de precios

Fernández dio precisiones a los mandatarios sobre las razones y los alcances de la medida que fija los precios por 90 días de una canasta de 1.432 productos hasta el 7 de enero próximo.
El presidente Alberto Fernández encabezó ayer un encuentro con los gobernadores, con quienes firmó un convenio para garantizar el cumplimiento de la resolución de la Secretaría de Comercio Interior que dispuso el congelamiento de precios de más de 1.400 productos de consumo masivo. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, participó de la reunión en forma presencial y firmó el acuerdo.
El encuentro se llevó a cabo en el salón Eva Perón de la Casa de Gobierno, con la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro.
El presidente Alberto Fernández dio precisiones a los mandatarios sobre las razones y los alcances de la medida que fija los precios por 90 días de una canasta de 1.432 productos hasta el 7 de enero próximo.
Como resultado de la reunión, se dio a conocer un acuerdo suscripto por el Gobierno nacional y alrededor de 20 provincias a través del cual los gobernadores se comprometieron a poner en marcha tareas de fiscalización en sus distritos para verificar el cumplimiento de la resolución.
Luego de la reunión, la secretaría de Provincias del Ministerio de Interior, Silvina Batakis, explicó en conferencia de prensa que “todos los gobernadores decidieron dar su acompañamiento; el gobernador Rodolfo Suarez, de Mendoza, no estuvo porque está con un problema de salud, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, manifestó interés pero tenía un problema de agenda que le impedía estar en el encuentro”.
Recibí las noticias en tu email
Derechos de consumidores
El titular de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario de la provincia, Edgar Pérez, expresó que tanto el gobierno provincial como nacional “buscan garantizar el acceso a los bienes esenciales como los alimentos y consolidar a tener una alimentación digna, saludable y pagar un precio justo por los productos”.
El funcionario recordó que a principio de la pandemia el gobierno nacional sancionó la resolución 100 que fija precios máximos y pone en práctica la ley de abastecimiento y “esto permitió un listado de productos con el derecho de acceder al precio justo en todo el país”.
Mencionó la Ley de Góndola, que “busca democratizar el acceso a los consumidores para la diversidad de alimentos, y llevar a las pymes y productores locales, una diversidad de propuestas”.
En cuanto a los controles, dijo que se están realizando en la ciudad capital y la próxima semana se recorrerá el interior provincial: “Esta semana se cierra la ronda de negociación con los distribuidores mayoristas para que eso que está definido como precio final del consumidor, también tenga respaldo de toda la cadena de comercialización, para que se pueda cumplir”.
Etiquetado frontal
Pérez hizo referencia también a la Ley de Etiquetado Frontal que fue aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación, con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones y dijo: “Esto busca hacer realidad el derecho a la información y que cada alimento nos diga si contiene exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, que pueden afectar a toda la población”.
Asimismo, apuntó contra la oposición por “hacer lobby a favor de las empresas que defendían sus intereses personales para que no saliera la ley; se puso en claro quiénes se oponen a este tipo de medidas, son los aliados políticos de las grandes empresas concentradas de la Argentina e intentan decir que tenemos que consumir y cuánto tenemos que pagar”.
Pérez consideró que por estar cerca de las elecciones del 14 de noviembre “no les quedó más remedio que sentarse y levantar la mano, estoy seguro que ahora están haciendo lobby para boicotear la ley y empezar a tirar tapas de diarios para generar zozobra en la ciudadanía”.