LA CAPACITACIÓN SE REALIZÓ EN EL HOSPITAL INTERDISTRITAL EVITA
Investigador adjunto del CONICET disertó sobre novedoso tratamiento del cáncer de piel
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/07_12.jpeg)
Maglietti explicó que se trata de “una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento del cáncer de piel y consiste en la administración de un agente de quimioterapia en muy baja dosis, seguido de la aplicación de un campo de electroporación, que permite la entrada del medicamento al interior del tumor”.
El Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, se sumó a las actividades de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, que comenzó el pasado martes 17 y se extendieron hasta el viernes 21, impulsada anualmente por la Sociedad Argentina de Dermatología.
En ese marco, el Hospital Interdistrital Evita llevó adelante una capacitación sobre electroquimioterapia, una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento del cáncer de piel, que contó con la disertación del doctor en Medicina, Felipe Maglietti, investigador adjunto del CONICET y director del Instituto Barceló de Investigación Traslacional.
El evento se desarrolló de forma presencial en las instalaciones del nosocomio y, a su vez, fue transmitido vía Webex, reunió a dermatólogos, oncólogos, urólogos, cirujanos, patólogos, gastroenterólogos, clínicos y residentes de los efectores sanitarios de toda la provincia.
Al ser consultado por esa técnica innovadora, Maglietti puso de resalto que se trata de “una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento del cáncer de piel y consiste en la administración de un agente de quimioterapia en muy baja dosis, seguido de la aplicación de un campo de electroporación, que permite la entrada del medicamento al interior del tumor”.
Explicó que “permite tratar lesiones difíciles que, por su localización o porque el paciente rechaza, no se pueden operar, o porque se han operado y se han hecho múltiples líneas de tratamiento y no ha tenido la respuesta esperada”.
“En algunos casos puede utilizarse como una terapia de rescate y en otros el paciente puede recibirla antes de la cirugía para reducir la lesión y realizar una cirugía con mejores márgenes de seguridad y mejores resultados”, profundizó.
Asimismo, remarcó que los efectos “son mínimos” y se resuelven completamente en la semana siguiente a la aplicación del tratamiento.
Recibí las noticias en tu email
Sistema de salud excelente
Acerca de su apreciación sobre el sistema de salud público provincial, el doctor expuso que “es excelente” y valoró “el nivel de atención, ya que sorprende gratamente a cualquiera que tiene una fantasía equivocada de la provincia”.
“El hecho de estar acá, dando esta capacitación en electroquimioterapia, que es un tratamiento de punta en Europa, al igual que en la Argentina, habla de la excelencia y el nivel de actualización que hay acá en Formosa”, agregó contundente.
Contexto nacional
Respecto a las políticas que viene aplicando el actual Gobierno del presidente Javier Milei, el investigador hizo notar que “es complejo” y añadió que “estamos en una situación de ajuste presupuestario y de recortes en donde es difícil investigar”.
“Pero, por supuesto, los investigadores argentinos nos caracterizamos por nuestra capacidad de lograr resultados con el presupuesto que hay”, aseguró e indicó que “aún así, nos arreglamos para que el CONICET sea la institución de ciencia número uno de América Latina, con renombre internacional en Europa y en Estados Unidos”.
Atenciones en el interior
Por su parte, la médica Tatiana Sosa, referente del Servicio de Dermatología del HIEF, indicó que un equipo integrado por médicos dermatólogos de toda la provincia, se trasladó hasta el Hospital Distrital de Ingeniero Juárez, en donde “atendimos a más de 200 pacientes de esa localidad, como de otras de la zona, e hicimos también prácticas quirúrgicas”, comentó.
Recordó que el cáncer de piel “es el más frecuente que existe en todo el mundo y que se produce, principalmente, por la radiación acumulada a lo largo de toda la vida. El sol va dañando la piel y que las quemaduras solares van cambiando el ADN de las células, lo que hace que con el tiempo se desarrollen tumores benignos o malignos”.
Se presenta habitualmente en las zonas del cuerpo que no están cubiertas por la ropa como la cara, las manos y el cuero cabelludo.
Enfatizó que “hay que prestar especial atención cuando tenemos alguna lesión, por ejemplo, un granito que pasan tres semanas y no se cura, o que con el mínimo roce de la ropa sangra, o que con el tiempo crece”.
En este punto, marcó que “la detección temprana es fundamental” y es por ello que ante cualquier lesión “es importante hacer una pronta consulta con el dermatólogo”.
Aseguró que “si es detectado a tiempo y la lesión es pequeña, el tratamiento es mínimamente invasivo, con una biopsia local” y, a su vez, recordó que “en la provincia contamos con todos los tratamientos y herramientas necesarias para el tratamiento del cáncer de piel”.