Julián Bibolini: “La curva de contagios genera mucha presión sobre el sistema de salud”

El médico infectólogo Julián Bibolini alertó que “si continuamos con esta curva de positividad vamos a tener serias complicaciones, no porque nos quedemos estancados en este número quiere decir que el problema está resuelto; necesitamos bajar el número de nuevos diagnósticos”.
El médico infectólogo Julián Bibolini lamentó las muertes de 21 formoseños en las últimas horas, y dijo que “es un día triste por la gran cantidad de personas que fallecieron por la infección de este virus”.
En ese sentido, indicó que cuando aparece la curva más alta de casos positivos, siete o diez días después empieza a aparecer el pico de fallecimientos porque la evolución de la enfermedad hace que entre el quinto y décimo día el paciente pueda evolucionar desfavorablemente y fallecer: “Si analizamos los últimos cinco días, en Formosa capital nos estamos manteniendo en un número de casos, pero aún así sigue siendo muy alto”.
Asimismo, advirtió que esta situación “genera mucha presión sobre el sistema de salud, por lo que necesitamos hacer un gran esfuerzo, ya que hay que bajar esta curva”.
Bibolini mencionó que como medida estratégica para lograr este objetivo se extendieron las medidas de restricción y alertó que “si continuamos con esta curva de positividad vamos a tener serias complicaciones, no porque nos quedemos estancados en este número quiere decir que el problema está resuelto; necesitamos bajar el número de nuevos diagnósticos”.
El médico explicó además que “la infección por coronavirus estimula el sistema inmunológico, el virus está formado por múltiples partes y cada una puede generar un anticuerpo determinado, por lo tanto, la infección en sí genera distintos tipos de anticuerpos, algunos sirven para combatir la infección y otros no, entre ellos hay uno que actúa sobre una parte del virus que se engancha a la célula del ser humano”.
Con respecto de la vacuna señaló que “su fabricación fue creada para generar un solo anticuerpo contra esa parte del virus que sirve para unirse a la célula; el tipo de anticuerpo de la vacuna es único y en el de la infección, son múltiples”.
“La diferencia está en la calidad de ese anticuerpo que se genera en las infecciones –agregó- no todos generan buenos anticuerpos post infección, por lo tanto puede haber reinfección que por lo general se observan luego de los dos o tres meses; no es lo frecuente ni lo habitual, pero puede ocurrir”.
Para finalizar, el especialista dijo que “está corroborado que en muchas partes del mundo las personas vacunadas y que ya tuvieron la infección generan un efecto rebaño y por ello baja la cantidad de diagnósticos, es una posibilidad”.