Encuentro indígena en Lima
La artista Ema Cuañeri llevó su canto qom a Perú
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/088.jpeg)
Bajo el lema Sintiendo, pensando y haciendo el futuro, la reunión congregó a personalidades clave de diversos movimientos indígenas, y a destacadas referentes de organizaciones como Amnistía Internacional o las Naciones Unidas.
La artista Qom Ema Cuañeri representó a su pueblo y a la Argentina en el IX Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), realizado recientemente en Lima, con la participación de 180 lideresas de 21 países.
La inauguración se llevó a cabo en el centro histórico de la capital peruana y estuvo encabezada por la presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq) e integrante de Coordinación Continental del ECMIA, Tarcila Rivera Zea, de origen quechua-chanka y natal de la surandina Ayacucho.
Bajo el lema Sintiendo, pensando y haciendo el futuro, la reunión congregó a personalidades clave de diversos movimientos indígenas, y a destacadas referentes de organizaciones como Amnistía Internacional o las Naciones Unidas.
En un encuentro por visibilizar la diversidad de voces, las realidades y prioridades de las mujeres indígenas, mayores, juventudes y niñez, la reunión trabajó en paneles y grupos de trabajo, temáticas sobre la crisis sistémica, violencia, derechos, propuestas y desafíos en los pueblos originarios, con especial enfoque en la figura femenina.
Además, se abordaron temas como la participación política de mujeres y juventudes indígenas, acceso a financiamiento para mujeres y juventudes indígenas, impacto de las agendas de desarrollo en los pueblos, mujeres, juventudes y niñez indígenas y ejercicio de derechos y construcción del movimiento de mujeres y juventudes indígenas.
La embajadora Qom, oriunda del Chaco y residente en Formosa, tuvo una activa participación en distintas actividades, además de compartir su canto, arte y cultura.
A modo de balance, Ema Cuañeri expresó que “ser artista indígena en un país donde el racismo sigue tan arraigado, también es resistir; no fue, ni es fácil llegar hasta aquí donde he llegado, fe pasado por muchas dificultades y he tropezado pero me levanté, como decía mi padre, cada tropiezo debe servirte para levantar la cabeza y así lo hice”
“Para nosotros –destacó- el canto es guía, nuestro refugio y nuestra fuerza. Es abrazarnos con nuestras ancestras. Es nuestra manera de resistir. Compartir este legado es seguir luchando por las generaciones que vienen. Agradezco a ECMIA y CHIRAPAQ por el reconocimiento y puesta en valor al canto Qom, con el diploma y medalla que he recibido de parte de la hermana Tarcila Rivera Zea”.
Recibí las noticias en tu email
Una bienvenida espiritual
La novena edición del ECMIA con una ceremonia a cargo de la lideresa espiritual y jefa de la tribu californiana Winnemem Wintu, Caleen Sisk-Franco.
Entre las invitadas se destacaron la política y activista indígena guatemalteca (maya kaqchikel) Rosalina Tuyuc Velásquez, condecorada con la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia; la lideresa chilena Sofía Painequeo, así como Nelly Marcos Manrique y Yessica Sánchez Comanti, en representación de los pueblos originarios peruanos.
Además de los encuentros, mesas de diálogo y conversatorios, el encuentro del ECMI proyectará un recorrido por la historia de la organización en un videowall acompañado de una exposición fotográfica que retrata la trayectoria del movimiento indígena de la mujer, un aporte cultural que ofrecerá además la expo-venta de distintos productos textiles, cerámicos o producidos por organizaciones indígenas y aliadas.