EL PROYECTO ESTÁ INSPIRADO EN EL CASO LUCIO DUPUY
La Cámara alta aprobó la ley de capacitación sobre los derechos de niños
El proyecto fue aprobado por unanimidad y establece la capacitación obligatoria de funcionarios públicos en prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Tras una larga lucha de reclamos constantes y con los abuelos de Lucio Dupuy observando y escuchando desde los palcos, el Senado aprobó este jueves por unanimidad -65 votos afirmativos- el proyecto por el cual se crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa fue impulsada a raíz del asesinato de Lucio Dupuy, el niño de cinco años de La Pampa que murió tras ser golpeado en reiteradas ocasiones por parte de su madre y la pareja de la misma. El proyecto, denominado originalmente como “Ley Lucio”, no se llamará así pues los legisladores acordaron que la iniciativa no llevará el nombre del niño.
El proyecto había recibido la media sanción el 9 de noviembre de 2023 y rápidamente tuvo tratamiento en la Cámara alta, pero no llegó nunca a tratarse hasta el día de ayer. Incluso, tras el pedido de familiares del niño, legisladores y hasta la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, el presidente de la Nación incluyó el texto al temario de extraordinarias durante el mes de febrero.
Abrió la ronda de debate el pampeano oficialista Daniel Bensusán quien explicó que el proyecto que “puede convertirse en una herramienta que se sume a la lucha para la protección de nuestras infancias y adolescencias y evitar la vulneración de sus derechos”.
“Este proyecto se genera a través de un crimen aberrante producido en mi provincia, el crimen de Lucio Dupuy en manos de dos personas adultas con las cuales convivía”, relató y siguió: “A fines del mes pasado finalizó el juicio penal que determinó la condena a prisión perpetua a ambas homicidas”.
Bensusán remarcó que “la violencia y la vulneración de los derechos de las infancias atraviesa a toda la sociedad y nos interpela a todos los que tenemos responsabilidades políticas institucionales”. Al respecto, sostuvo que la violencia que “se ejerció sobre Lucio no fue un hecho aislado. Estamos seguros que la importancia de legislar sobre estos temas para evitar hechos como el que ocurrió”.
En esa línea, recordó que en el trámite del dictamen en comisión “fueron muchos los legisladores de muchas provincias que relataron hechos, no de la gravedad de Lucio, pero sí similares en cuanto a la vulneración de los derechos de las infancias y adolescencias en diferentes provincias”.
“Hechos tan aberrantes como este nos deben interpelar para seguir legislando de esta manera para evitar esto”, planteó Bensusán.
Sobre el proyecto, mencionó que el plan de capacitación “es de carácter continuo, permanente y obligatorio para cada uno de los agentes de los tres poderes del Estado Nacional que formen parte corresponsable del sistema integral de protección y promoción de los derechos de niños y adolescentes”.
También informó que, posteriormente, podrán sumarse a la capacitación los agentes de los estados municipales, provinciales, de organizaciones sociales, deportivas, culturales a través de diferentes convenios que puedan firmar con la Secretaría Nacional de Adolescencia y Familia que será la autoridad de aplicación.
En ese sentido, precisó que la Secretaría elaborará los contenidos del plan federal de capacitación en articulación con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia. “El proyecto establece la posibilidad de convenios con universidades nacionales, entidades de la sociedad civil, organizaciones de la comunidad para que de forma conjunta puedan asistir al diseño del plan, a la homologación y el monitoreo de las distintas instancias”, explicó.