ESTOS INCREMENTOS SON UN 27% MENOR AL QUE TENIA ENTRE EL 2022 Y 2023
La canasta navideña aumento entre un 80% y 120% respecto al año pasado
Se observa que los consumidores eligen segundas y terceras marcas, para reducir gastos ante la pérdida del poder adquisitivo, conducta que se acentúa especialmente en los productos no perecederos, donde los compradores buscan promociones y descuentos.
Recibí las noticias en tu email
Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se informó que, conforme a una encuesta del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) que analizó la evolución de los precios más demandados en estas fechas, comparando los valores actuales con los registrados en el mismo período de 2023, en un contexto de desaceleración inflacionaria.
Esta situación contrasta con diciembre pasado, cuando el nivel general de precios había escalado 25 por ciento, a días de las fiestas de fin de año, y en un marco en que la pérdida del poder adquisitivo todavía golpea al consumo, muchos argentinos comienzan a comprar los alimentos y bebidas típicos de la época.
En este 2024, estos productos presentaron un aumento del 80%, con un pico de más del 120%, todos números por debajo del nivel general de precios que se movió 166% interanual con datos a noviembre. Los productos que presentan mayores incrementos son el Pan dulce con frutas, que marcó un avance de 121,47%, siendo el producto con mayor variación, le sigue Turrón semiblando, con un aumento del 99,52% y el Budín de chips de chocolate, que subió un 74,05%.
El Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, destacó que en nuestro mercado local se observan compras puntuales y reducidas, con un fuerte crecimiento en el consumo de segundas marcas, modificándose permanentemente los hábitos de compras, dejándose de lado la adquisición de productos reconocidos y donde la gente busca las promociones y descuentos.
Si bien en noviembre el consumo masivo repuntó 1,5% mensual, en términos interanuales el desplome continúa: cayó 20% interanual. En los supermercados de cadena, la disminución fue del 17,4%, mientras que, en los autoservicios, 22,6%. El rubro Alimentación cayó un 14%, mientras que bebidas alcohólicas bajó 20,9% y las no alcohólicas, 29%. Higiene y cosmética y limpieza, ropa y hogar también experimentaron fuertes descensos, del 24,7% y 19,1%, respectivamente.