AFIRMACIONES DE VÍCTOR ALARCÓN, DE LA ADEFCA
“La democracia está en peligro ante los ataques judiciales y discursos de odio”

“La guerra jurídica y los discursos de odio pueden llevar a herir de muerte los consensos que Argentina se dio tras el retorno democrático”, sostuvo el gremialista y afirmó que “la democracia está en peligro”, al señalar que desde que el Poder Judicial “se impulsan las causas penales únicamente contra quienes representan a los sectores populares y los poderosos se mantienen en la impunidad”.
Recibí las noticias en tu email
Víctor Alarcón, secretario general de la Asociación Docente de Educación Física (ADEFCA), coincidió con los análisis nacionales e internacionales que señalan que a 40 años del fin de la dictadura en Argentina “hay problemas que aún siguen condicionando el ejercicio democrático”. Y en ese sentido hizo notar los numerosos hechos actuales “que hablan a las claras de una persecución política que se ejecuta por vía judicial y los discursos de odio que impactan con tanta dureza y profundidad, que pudieron conducir hasta un intento de homicidio de la principal líder política del país”.
Alarcón mencionó el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y recordó que da “ante el descubrimiento de chats que exponen la connivencia entre funcionarios de la Corte y el principal partido opositor, y la reticencia de la Justicia para investigar lo que fue el principal escándalo político de los últimos tiempos”.
“La guerra jurídica y los discursos de odio pueden llevar a herir de muerte los consensos que Argentina se dio tras el retorno democrático”, sostuvo y afirmó que “la democracia está en peligro”, al señalar que desde que el Poder Judicial “se impulsan las causas penales únicamente contra quienes representan a los sectores populares y los poderosos se mantienen en la impunidad; hay quienes permitieron o avalaron el endeudamiento criminal que ha generado pobreza e indigencia en la Argentina, y están impunes y libres, como si no hubieran hecho nada”.
“Las estrategias de persecución –agregó- buscan la proscripción de figuras centrales del escenario político, los discursos de odio se advierten en modo creciente en diversos espacios políticos, en medios de comunicación y redes sociales y esta no es solo una metodología utilizada a nivel nacional, también pasa en lo local cuando no pueden ganar las elecciones en las urnas e intentan a base de denuncias falsas ensuciar una gestión impecable que ha permitido a Formosa convertirse en una provincia en crecimiento y llena de oportunidades”.
Para finalizar, el gremialista dijo que es importante “mantenernos como un pueblo esclarecido y agradecido, manteniendo el foco en las realizaciones conseguidas con este Gobierno nacional y con el Gobierno de Formosa, porque unidos, solidarios y organizados los objetivos son más fáciles de alcanzar”.
Destacan la importancia
de la reunión de la CELAC
Justina Almirón, presidenta del Comité Consultivo de la Cámara de Mujeres Empresarias de Formosa (CAMEFOR), destacó la importancia de la reunión la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Argentina como también el encuentro del presidente Alberto Fernández y Lula Da Silva, los ministros de Economía de Argentina, Sergio Massa, y de Brasil, Fernando Haddad, quienes pusieron sobre la mesa una agenda conjunta.
La empresaria marcó también la importancia de “poder mantener estrategias comunes entre los dos países y la profundización de las propuestas en materia de comercio exterior, de una moneda común, y otras cuestiones trascendentales que ayudarán a mejorar las posibilidades de crecimiento en la región”.
“Como se recordará -agregó- se está avanzando de esta manera en recomponer nexos comerciales históricos, velando también el propósito de que después de un largo camino de diálogo y trabajo conjunto, se avance en una moneda única para transacciones entre ambos países”.
Almirón dijo que es de vital importancia la recuperación de comercio bilateral “que en algún momento fue muy fuerte contra el tamaño de producto bruto entre Argentina y Brasil, y que a lo largo de los últimos años ha ido decayendo; fue el mismo ministro Massa quien explicó que en los últimos 10 años hemos perdido casi un 40% del comercio bilateral, eso nos impone desafíos y además nos impone obligaciones de trabajo”.
“En las últimas horas se visibilizó que pueden profundizarse temas entre los dos países tales como el de energía, exportaciones de gas por el ducto Néstor Kirchner y financiamiento de exportaciones a través de bancos nacionales”, indicó y señaló finalmente que “la moneda común no única cumpliría el rol de convertirse en un instrumento económico y comercial que habilite a profundizar el sistema de comercio entre ambos países y dentro de la región y el Mercosur”.