RADOVANCICH DIO DETALLES DE LA PRÓXIMA INSTALACIÓN
“La instalación de la planta de bioinsumos forma parte de un cambio de paradigma”
En la planta se trabajará con fermentación biológica y en relación al recurso humano contará con mano de obra directa para las diferentes áreas especializadas como el trabajo en laboratorio, o la parte productiva, y también generará nuevas fuentes de empleo indirectos.
Recibí las noticias en tu email
Debora Radovancich, bioquímica, especialista en microbiología ambiental y directora de Proyectos de Servicios, destacó la próxima instalación en Formosa de la primera planta de bioinsumo que se construirá en el Polo Científico y Tecnológico y explicó en detalles qué es un bioinsumo y cuál es el objetivo de esta planta generadora de biotecnología.
En ese sentido, explicó que los bioinsumos están definidos como todo producto que a base de extracto natural, derivados de microorganismo o propios microorganismos benéficos, se pueden fortalecer y utilizar a escala industrial, llevándolo a un producto comercial. Y precisó que si bien, uno cuando ve un bioinsumo no lo diferencia del producto cotidiano, es importante conocer “pues no es lo mismo un bioestimulante o biofertilizante que un fertilizante químico; y esto tiene un impacto social, ambiental y económico que se requiere transmitir”.
“La solución ya no es utilizar químicos –indicó- porque se sabe a escala mundial que hay una relación directa con el efecto negativo en la salud animal, vegetal y de humanos, además del deterioro del suelo”.
La especialista sostuvo además que “el hecho de que nuestro territorio cuente con esta planta de bioinsumos forma parte del cambio de paradigma en el mundo y me enorgullece que podamos ser parte de ello; nosotros tenemos la oportunidad de generar este tipo de biotecnología en la región, generando expectativas enormes, por lo que es un anhelo para mí llevar adelante este proyecto”.
Desde la Planta de Bioinsumos y el Centro de Investigación y Desarrollo el objetivo es fabricar un producto biotecnológico que cuide a la sociedad, por eso todos los microorganismos que se van a utilizar para producir bioinsumo son los propios que hay en la naturaleza: “A partir de largas investigaciones lo que se hace es identificar y aislar microorganismos que existen en el suelo o en las plantas, que son benéficos, ya sean bacterias u hongos. Luego, en la escala industrial se realiza una reproducción masiva, bajo normas de calidad y asegurando que estos productos mantengan esa característica”.
El máximo desarrollo es convertir ese cultivo microbiano en un producto estable en el tiempo “porque estos productos deben durar entre seis meses o un año para que el productor, que es nuestro beneficiario principal, pueda utilizarlo”.
La función de un bioinsumo no es solo fertilizar o biocontrolar, sino que también remedia los suelos, genera alimentos de calidad y aumenta el rendimiento, y todo lo hace simultáneamente: “Todo está demostrado y para aplicarlo nos basamos en sustentos científicos, aportes y vinculaciones con centros de investigación. Se adapta a la necesidad del beneficiario y la presentación comercial será principalmente en forma líquida, apostando al paippero que tiene una producción mixta, pero que luego se pensará en extensiones medianas a grandes”.
La planta
En la planta que se construirá se trabajará con fermentación biológica y “permitirá transmitir conocimiento a los jóvenes formoseños y que observen un proceso de innovación; esto es lo que quiere conseguir la planta de biotecnología, es decir una dinámica con la sociedad”.
En relación al recurso humano, valoró que la fábrica contará con mano de obra directa para las diferentes áreas especializadas como el trabajo en laboratorio, o la parte productiva donde hay que entender sobre los distintos equipamientos, también personas capacitadas en términos informáticos y finalmente la distribución y logística.
Luego, generará nuevas fuentes de empleo indirectos “porque la importancia no reside solo en que exista una fábrica elaboradora de tecnología, sino que esa tecnología sea transferida al productor y para que pase eso es necesario técnicos que se capacitan, productores, generación de alimentos saludables y la sociedad entendiendo y adquiriendo ese alimento para cerrar el ciclo”.