Se anunció expansión dentro del territorio de Formosa incluyendo en la próxima etapa a Clorinda
La OEA ratificó apoyo al Programa de Facilitadores Judiciales para consolidar y expandir el servicio

La agenda de trabajo de los funcionarios durante su estadía de dos días en la provincia incluyó actividades de capacitación orientadas a los facilitadores judiciales, reuniones con grupos de voluntarios en Tatané, Herradura, Palo Santo e Ibarreta, además de delinear el cronograma de tareas puntuales a ejecutarse durante este año
La Organización de Estados Americanos ratificó su respaldo al Programa de Facilitadores Judiciales que lleva adelante desde hace cinco años el Poder Judicial, y anunció su expansión dentro del territorio de Formosa incluyendo en la próxima etapa a la ciudad de Clorinda, cabecera del segundo distrito judicial de la provincia.
María Teresa Mellenkamp, oficial a cargo del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales de la OEA, y Juan Carlos Roncal, coordinador General del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA, mantuvieron una reunión con los ministros de la Corte Provincial, Marcos Bruno Quinteros (presidente), Guillermo Alucín, Ariel Coll, Eduardo Hang y Ricardo Cabrera, con quienes analizaron el estado actual y la marcha del Programa en la provincia, además de conocer las necesidades que se presentan en el ejercicio cotidiano de este servicio comunitario.
Roncal valoró los “avances muy importantes” que pudo observar en Formosa y explicó que el aporte de la OEA consiste en complementar la tarea que hacen los facilitadores judiciales.
“Estamos muy entusiasmados y muy contentos por todo lo que se está logrando en esta área acá en Formosa”, subrayó el funcionario, quien destacó el “trabajo fluido y bastante práctico y efectivo” que mantienen el STJ y el organismo internacional.
El funcionario explicó que la tarea de los facilitadores judiciales se concentra en dos ejes fundamentales y uno de ellos tiene que ver con la resolución de conflictos de baja intensidad en los territorios, acercando las comunidades al Poder Judicial de cada jurisdicción, de allí la importancia de la actividad que realizan: “Pero además el facilitador judicial cumple en la práctica otras actividades y es un excelente articulador entre las políticas estatales, por ejemplo, en términos de salud, en la pandemia, a nivel nacional, regional y local; también desempeña actividades de difusión, de reconocimiento de derechos y de promoción de derechos, lo que lo convierte en un verdadero agente de cambio en sus comunidades. Y finalmente, promueve la paz, porque es un agente de prevención de situaciones de conflicto”.
El programa actualmente funciona en todo Centroamérica, en Paraguay, en tres provincias de Argentina, sumándose recientemente a Córdoba, además de haberse firmado un convenio de cooperación técnica con Perú y Puerto Rico.
Respaldo
Recibí las noticias en tu email
La licenciada Mellenkamp señaló que la presencia en Formosa se debía básicamente a la importancia que tiene para la OEA continuar brindando apoyo a la ejecución del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales y, en el caso puntual de nuestra provincia reveló que “va muy bien”, tomándose como base los resultados y estadísticas que tiene en su poder la OEA.
La agenda de trabajo de los funcionarios durante su estadía de dos días en la provincia incluyó actividades de capacitación orientadas a los facilitadores judiciales, reuniones con grupos de voluntarios en Tatané, Herradura, Palo Santo e Ibarreta, además de delinear el cronograma de tareas puntuales a ejecutarse durante este año.
Mellenkamp sostuvo que “entre lo más destacable es el apoyo que va a dar la OEA a la expansión geográfica que tiene pensado hacerse desde el programa; vamos a llegar a Clorinda, que también solicitó la presencia de los facilitadores y esto es un motivo de alegría para nosotros al observar esta necesidad de expansión geográfica en la provincia”.
Respecto al Programa que se viene ejecutando en Formosa, calificó a las estadísticas como “realmente importante y asombrosas para la OEA”, e indicó: “Sabemos que los facilitadores judiciales han resuelto o acompañado más de 15.000 casos, asesorías, acompañamientos, gestiones a miembros de las comunidades más alejadas y vulnerables. también han recibido más de 380 capacitaciones y están operando en 13 municipios, y hay un dato que no puedo dejar de mencionar, que siendo mujer me llena de orgullo, y es que el 80% de los facilitadores judiciales en Formosa son mujeres: a ellas mi gratitud, mi agradecimiento por el compromiso social que tienen con las comunidades en resolver conflictos”.
Vocación de servicio
El ministro coordinador de la Justicia de Paz, Guillermo Horacio Alucín Alucín, recordó que los facilitadores son personas de la comunidad que trabajan gratuitamente: “Es voluntariado puro, los inspira solamente el compromiso de atender a su comunidad y de hecho ya son referentes comunitarios naturales de su barrio, de su vecindad o su comunidad”.
Con respecto a la función que cumplen los facilitadores dentro de su comunidad, señaló que la tarea es valiosa y trascendente, porque hace de nexo entre los vecinos y el Poder Judicial, guiando, asesorando y buscando una solución pacífica a sus problemas.
Alucín expresó su agradecimiento en nombre propio y del STJ por la presencia de los funcionarios de la ONU, que vienen a dar el apoyo al Programa, pero también a “decirnos si este camino que estamos andando lo estamos haciendo bien, qué nos falta, qué nos sobra”.
En otro orden, contó que hubo una reunión informativa y protocolar con todos los miembros del STJ, “siendo una distinción de honor y un orgullo para Formosa que desde la OEA vengan a visitar y ratificar de esta manera el esfuerzo que hace el Poder Judicial de Formosa, luego de haber creado y sostenido el Servicio de Facilitadores Judiciales convencidos de que es un camino hacia la concreción y la definición del acceso a justicia y de una puerta como decimos gigante que se abre en beneficio de toda la comunidad, de toda la población, sobre todo los sectores más vulnerables”.
Al finalizar Alucín entregó presentes recordatorios a los funcionarios de la OEA, al tiempo que también recibió de manos de Mellenkap una plaqueta del organismo internacional.