Fue EN SIMULTÁNEO EN CAPITAL, CLORINDA Y LAS LOMITAS
La Policía concretó la 14.ª edición de la Feria Artesanal Penitenciaria en cuatro unidades

El objetivo fue poner a disposición de la población los productos artesanales que realizan los internos y las internas en las distintas unidades penitenciarias provinciales dentro de lo que se denomina labor terapia, es decir, el aprendizaje que ellos recibieron y luego la elaboración de sus productos que pasa directamente a la ciudadanía.
La Policía de Formosa, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, llevó a cabo la 14° edición de la Feria Artesanal Penitenciaria en cuatro Unidades Penitenciarias Provinciales de manera simultánea en el horario de 8 a 13.
Las sedes donde se concretó fueron la Unidad Penitenciaria Provincial (UPP) N° 6, en avenida Alicia M. de Justo y Los Pioneros, en capital; la UPP N°4 del barrio 442 viviendas en Clorinda; la UPP N° 5 en ruta nacional N° 11, Clorinda; y la UPP N° 3 en Francisco Muñiz y Paraguay del barrio San Luis, en Las Lomitas.
El director General de las UPP, comisario mayor, José Félix Bogado, explicó que esta actividad la vienen desarrollando desde el año pasado y, en esta oportunidad “la tarea fundamental es poner a disposición de toda la población una exhibición de los productos artesanales que realizan los internos y las internas en las distintas UPP dentro del marco que se denomina labor terapia, es decir, el aprendizaje que ellos recibieron y luego la elaboración de sus productos que pasa directamente a la ciudadanía”.
“Si bien se cobra –agregó- tiene un precio, que es para solventar los gastos de los materiales que se vienen realizando ya que no tiene un fin lucrativo, pero sí tiene la finalidad de que estos productos sean renovables”.
Asimismo, el responsable de las UPP dijo que “creció exponencialmente toda la actividad en cuanto a la gama de productos, elaboración, profesionalismo y los diversos rubros en los que incursionan; hay productos en madera, productos en metal, ahora trajimos productos en cuero que también es de la UPP N°3 de Las Lomitas y después también productos textiles que son elaborados por las internas en las penitenciarías de mujeres”.
En ese marco, precisó que el espacio de labor terapia es optativo y voluntario porque “no se le obliga al interno sino que los incentivamos para que ellos comprendan que justamente a través de la cultura, de la educación, de la religión, a través de estas actividades que son talleres, que ellos pueden mejorar su calidad de vida y cuando salgan de estos lugares sean productivos porque van a estar insertos en la sociedad; lo que el proyecto pretende es justamente contagiar a la mayor cantidad posible de aquellos que reúnan las condiciones también, porque por allí no todos pueden acceder, de acuerdo también a conducta, seguridad, una serie de factores, pero la mayor cantidad posible que pueda acceder a esto, que tenga su tiempo entretenido, contenido y que es un aprendizaje”.
El comisario Bogado indicó además que “aparte hay una familia detrás de esto, no es sólo el interno, hay una familia que piensa cómo están las condiciones de alojamiento, cómo estaría su hijo, cómo estaría su hermano o su papá y al ver esta situación ellos mismos también lo motivan para que ingresen a este proyecto”.
Por último, señaló que “hay un régimen de progresividad en base a la voluntariedad, la conducta, la predisposición y los internos van adquiriendo también puntajes, que les permite tener ciertos beneficios dentro del régimen de progresividad, por eso cuando uno ve un beneficio yo creo que apuesta a ingresar a este sistema para lograr posteriormente el beneficio que le otorga la ley, por supuesto”.