EL GOBIERNO COMIENZA A DEFINIR LA ESTRATEGIA SANITARIA
La vacuna contra el dengue llegaría en noviembre al país
El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente
Recibí las noticias en tu email
La vacuna contra el dengue, aprobada en abril por la ANMAT, llegaría a la Argentina en la segunda quincena de noviembre y por este motivo el Gobierno nacional define quiénes podrán recibirla sin costo en una campaña de vacunación pública. También se conseguirá en farmacias.
La Argentina vive hoy la peor epidemia de dengue con 129595 casos registrados y 65 muertes en lo que va del 2023, según detalla el Boletín Epidemiológico Nacional, semana 30. Aunque el número real de infectados por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, podría superar los 300000, ya que muchos casos ocurren sin dar síntomas ni quedar registrado en el sistema.
Además, el dengue -al decir de los expertos infectólogos- rompió con la estacionalidad y con las áreas endémicas más clásicas, ya no es una enfermedad que se concentra en el período estival de altas temperaturas, sino que la transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año. Algo que de a poco es empujado por los efectos del cambio climático y su cobijo a más virus, bacterias, hongos y la perdurabilidad de las enfermedades zoonóticas -que se transmiten de animales a seres humanos-.
El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente.
Mientras avanza la llegada de las dosis, los representantes del laboratorio Takeda, fabricantes del medicamento, se reúnen con funcionarios del Ministerio de Salud para dar un cierre al plan de vacunación.
En las conversaciones se discute el precio que tendrá para el Gobierno la inclusión de la vacuna, que pasará si hay una transición política y quienes recibirán dosis gratuitas, que en casi todos los casos son los factores de riesgo. Además, existe la posibilidad de que se realice una prueba piloto para determinada población.
Los expertos remarcan que la llegada de las dosis al país permitirá combatir la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, pero insisten en la necesidad de continuar los cuidados habituales.
El 2023 demostró ser un año más que complicado en torno al dengue ya que en la Argentina se registraron más de 130000 casos y 65 muertes.
Detalles de la vacuna
El esquema completo de la vacuna tetravalente Qdenga incluye 2 dosis de 0,5 ml, separadas por un intervalo de 3 meses, sin necesidad de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación.
La vacuna denominada TAK-003 se basa en el virus vivo atenuado del dengue 2, con ADN añadido de los otros 3 serotipos, ofreciendo protección contra los 4 serotipos de la enfermedad.
Demostró una eficacia general de 80,2% para prevenir los casos de dengue sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación según los ensayos clínicos. Además, Qdenga cumplió un criterio de valoración clave al prevenir el 90,4% de las hospitalizaciones 18 meses después de la vacunación.
La vacuna Qdenga recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia, seguida de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil. Esta contraindicada en embarazadas, en mujeres en período de lactancia y en individuos inmunosuprimidos. Los efectos adversos más frecuentes incluyen dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad.