Estará a cargo de la Secretaría de la Mujer
Ley Micaela: El lunes comienza la capacitación de trabajadores de la administración pública
La primera jornada de capacitación está destinada a funcionarios y funcionarias del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, y de la Policía de la provincia.
El lunes 18 iniciarán las jornadas de capacitación obligatorias en la temática de género y violencia contra las mujeres en cumplimiento de la Ley Micaela (Ley 27.499), destinado a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles y jerarquías de la Administración Pública Provincial.
La primera jornada de capacitación que desarrollará la Secretaría de la Mujer está destinada a todos los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, y de la Policía de la provincia.
“Es el primer paso para lograr la plena implementación de esta Ley”, señalaron desde la Secretaría de la Mujer, al tiempo que destacaron que la importancia “de profundizar la perspectiva de género de forma transversal en las políticas públicas y cuando el Estado impulsa estas acciones se reafirma que son una política prioritaria, que busca prevenir, atender y reparar situaciones de desigualdad, discriminación y violencia”.
Por último, señalaron que “si bien las capacitaciones son obligatorias, por encima de todo son un derecho que tienen los agentes públicos para formarse y poder afrontar determinadas situaciones y prevenir la violencia contra la mujer”.
La Ley Micaela, nombrada así en conmemoración a la joven entrerriana Micaela García de 21 años, víctima de femicidio, fue promulgada el 10 de enero de 2019, estableciendo la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La adhesión por Ley Provincial 1.684 del 12 de marzo de 2020, aprobada por unanimidad por la Cámara de Diputados, fue promulgada inmediatamente a las 24 horas por Decreto 93/2020 del gobernador Gildo Insfrán.
Dada su obligatoriedad, quienes no se capaciten pueden obtener una sanción disciplinaria, tal como imposibilidad para ejercer puestos o cargos, entre otras. Su permanencia se debe a que las jornadas tienen la característica de ser continuas, son renovadas año tras año. Esta legislación es transversal, porque todas las personas, independientemente de su puesto o cargo, deben capacitarse bajo los contenidos mínimos que establece.
Recibí las noticias en tu email
¿Por qué es tan importante?
El femicidio de Micaela puso en evidencia la falta de formación en perspectiva de género por parte de los agentes del Estado, formación que no sólo logra hacer más efectivas sus intervenciones, sino que incluso puede salvar vidas.
Sebastián Wagner, el agresor de la joven militante, contaba una condena previa por dos violaciones. Había sido beneficiado con libertad condicional pese a que los informes penitenciarios lo desaconsejaban.
Un día antes del ataque a Micaela, un padre se acercó a una comisaría de Gualeguay con intención de advertir un intento de violación a su hija por parte de Wagner. Pero la denuncia no fue tomada: le pidieron que volviera el lunes. De haber sido considerada la denuncia, el agresor hubiera vuelto a prisión de inmediato.
Al menos 13 proyectos de ley ingresaron al Congreso Nacional a raíz del caso. Dos se unificaron y llegaron al recinto y el resto perdió estado parlamentario.
El 19 de septiembre de 2018 se sancionó de manera unánime en la Cámara Alta, convirtiéndose en una ley transformadora que abona a la prevención, sanción y erradicación de las violencias de género, y que pone a nuestro país a la vanguardia en materia de derechos.
Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad es el encargado de hacer efectiva su aplicación y de generar informes periódicos con índices cuantitativos y cualitativos, los cuales advierten sobre los cambios de comportamiento que generan las capacitaciones en las personas.