Los 142 años de Formosa enfrentando otra adversidad
Dentro de cuatro días la provincia- porque desde 1997 el 8 de abril es un fasto que comprende a todo el territorio formoseño- conmemorará los 142 años de su fundación por parte del ilustre comandante Luis Jorge Fontana quien llegó hasta aquí a concretar su obra acompañado por las familias pioneras que optaron por abandonar Villa Occidental que por el laudo arbitral del presidente de EEUU pasó a ser dominio del Paraguay.
Por segundo año consecutivo este acontecimiento férreamente ligado a la identidad cultural y a los sentimientos de quienes han nacido en esta tierra o la eligieron como destino de vida, ocurrirá en el marco de las restricciones impuestas por la pandemia que está causando estragos sociales, económicos y políticos en el mundo con la lamentable pérdida de millones de vidas humanas y el daño físico y en la salud de una cantidad aún mucho mayor.
Están quienes llevados por la ansiedad y sus ansias de libertad confían en que esta dura prueba para los hombres de la Tierra termine dentro de poco tiempo, si es posible este mismo año.
Pero, lamentablemente, no ocurrirá; ni siquiera con la disponibilidad de las vacunas porque se ha comprobado que ella no evita el asedio viral sino que disminuye su impacto severo en los enfermos y hasta evita fallecimientos cuantiosos.
Esta pandemia- que está presente en 192 países e impacta con mayor rigor en los países donde la realidad social es precaria y , sobre todo, porque los insumos esenciales para afrontarla son acaparados por los países económicamente más poderosos- ha puesto en evidencia las debilidades de los pueblos para realizarse en armonía y con sentido de comunidad, aflorando las fuertes diferencias que , probablemente por una cuestión raigal de origen cultural, por las diferencias ideológicas y político-partidarias.
Recibí las noticias en tu email
Lo que dijo Quirós
Fernán Quirós es un destacado médico sanitarista que conduce la estrategia anti covid 19 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su trajín y formación académica le han permitido llevar adelante una aceptable campaña.
Sin embargo, bastó que lo precadidatearan a diputado nacional en los comicios de octubre para que comenzasen a aflorar esas debilidades humanas a las que aludía.
Al hacer un comentario sobre los problemas que se presentaron para que se cumpla el objetivo presidencial de contar a fines de 2020 con 25 millones de dosis no tuvo mejor idea que declarar: “Si el presidente hubiese sido Mauricio ya hubiésemos conseguido todas las que necesitábamos”.
Alberto Fernández- quien acaba de confirmar que dio positivo a coronavirus pese a haberse vacunado- les hizo saber que si tanto arraigo tienen en el mundo cual es la razón por la que no intervienen solidariamente para acompañar al gobierno argentino a acopiar lo que el pueblo en su conjunto necesita.
Es que como refiriese Gildo Insfrán: “Esta lucha nos tiene que encontrar a todos unidos porque el único enemigo que existe es el virus”, al considerar que no distingue ideologías, ideario político, raza o religión para su ataque letal.
Actuar unidos
En los países evolucionados, sobre todo culturalmente, se los encuentra a los representantes de los principales factores de poder, sobre todo de la política, unidos en la gestión por el bien común.
Aquí quedó visible una anticipada competencia con miras a las PASO y los comicios de medio término de octubre, algo que en esta ciudad y en Clorinda se registró con visitas de legisladores nacionales acogidos por sus pares locales de la oposición.
El Consejo de Asistencia Integral a la Emergencia Covid 19 alertó sobre las graves consecuencias de la movilización promovida por los “libertarios”.
Sin embargo, fue desoído en su alerta y desde las presentaciones judiciales hasta la adopción de medidas de acción directa se logró la generación de un clima tenso que motivó que los medios de Buenos Aires aludiesen a la existencia de una confrontación fratricida, “Formoseño versus formoseños”.
Fieles a aquello de que “la mejor verdad es la realidad”, los peronistas evitaron la confrontación al desalentar contramarchas aunque tuvieron que asistir a una evolución exponencial de los contagios y fallecimientos que en este momento hay una alta inquietud sobre lo que vendrá, más aún cuando se habla de una nueva ola de la pandemia, nuevas cepas y la probabilidad de mutaciones que obliguen a que la ciencia produzca vacunas distintas a las que lenta y progresivamente llegan al continente latinoamericano.
Herramientas humanas
Las herramientas que posee el ser humano, frágil ante un enemigo invisible y altamente letal, son la ciencia y la fe.
Una de las partes ha logrado en tiempo récord presentar en sociedad a las vacunas.
Sería interesante que, aprovechando la maravillosa evocación de la resurrección de Jesús en este domingo de Pascuas, para que le fe- que mueve montañas- sea capaz de amonestar a los que no cesan sus prédicas divisionistas y cargadas de odio que no se compadecen con los parámetros doctrinarios de ninguna de las religiones y cultos.
Más que nunca, se impone el criterio de darle privilegio al objetivo de preservar la salud y la vida del pueblo.
Para lo demás, hay tiempo de sobra. La pérdida de cada vida, es irrecuperable.
Los que fundaron Formosa hace 142 años legaron un ejemplo de convivencia y construcción solidaria y colectiva, pues de lo contrario nada hubiese evolucionado con el paso del tiempo.
Justo L. Urbieta