Está organizado en 12 distritos sanitarios distribuidos en todo el territorio provincial
Luis Kayser: “El Sistema de Salud Pública en Formosa está integrado al modelo de provincia”
El subsecretario afirmó que Formosa es pionera en la Atención Primaria de la Salud (APS) y dijo que “los recursos que cada efector de salud tiene y la calidad de prestaciones que brindan nos posibilita reafirmar una vez más que es el mejor sistema público de salud del país como lo menciona el Gobernador”.
El subsecretario de Coordinación y Control del Ministerio de Desarrollo Humano, doctor Luis Kayser, se refirió a la organización y funcionamiento del Sistema de Salud Pública en Formosa, y dijo que “no es un hecho aislado, se encuentra integrado dentro de un modelo de provincia que se desarrolla con una planificación estratégica”.
Además, indicó que el Gobierno provincial, define cuál las acciones y políticas a llevar a cabo para el logro de objetivo, “y esa estrategia es la Atención Primaria de la Salud, más conocida como APS y en eso fuimos pioneros los formoseños”.
Para llevarla a su práctica la APS establece varias acciones. Una muy importante es la división territorial en lo que se denominaron SILOS (Sistemas Locales de Salud) representados en Formosa en 12 distritos sanitarios.
El Distrito Sanitario I tiene su cabecera en Ingeniero Juárez, el II en Las Lomitas, el III en Ibarreta, el IV en Laguna Blanca, el V en El Colorado, el VI en Pirané, el VII en Misión Laishí, el VIII, IX, X y XI en la ciudad capital y el XII en Clorinda.
A su vez, esos distritos se dividen en áreas programáticas, que son porciones territoriales donde un hospital o centro de salud representan sus cabeceras, y algunas de esas áreas tienen, asimismo, otros centros o puestos sanitarios que dependen de su cabecera.
Otro pilar muy importante dentro de la estrategia de APS es la organización del sistema por complejidad creciente, donde hay un primer, segundo y tercer nivel de atención.
“Dentro de dicha organización –indicó el médico- cada efector de salud (hospital o centro de salud) está equipado, tanto en infraestructura como en recursos humanos, tecnología e insumos para resolver determinados problemas de salud y cuando se presenta un problema que supera su capacidad de resolución, tiene la posibilidad de derivar al paciente a otro lugar dentro del sistema de salud que tiene mayor complejidad”.
Kayser aclaró que la mayoría de los problemas de salud de la comunidad, alrededor del 90% de ellos, se resuelve en el primer nivel de atención, que está representado por la mayoría de los centros de salud y hospitales. Mientras que el segundo nivel de atención está representado por los hospitales distritales que son cabeceras de los Distritos Sanitarios, Juárez, Las Lomitas, Pirané, el Hospital distrital N 8 Eva Perón en la capital y en el circuito cinco, entre otros.
El tercer nivel de atención son los hospitales Central de Emergencias, de la Madre y el Niño, Interdistrital Evita, el HAC, el Hospital Odontológico, el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia y cada uno de ellos está equipado según su complejidad.