DE ACUERDO AL INFORME DEL INSTITUTO ARGENTINA GRANDE
Más del 60% de las familias usan la tarjeta de crédito para las compras diarias de alimentos
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/06_12.jpeg)
En total, son alrededor de 11,3 millones de personas que atraviesan este drama cotidiano, con un promedio de 3,7 millones de pesos por individuo, de acuerdo con cálculos del IAG. Para saldar ese monto harían falta unos tres salarios del sector privado registrado, el más alto de la economía formal.
Desde la Dirección de Usuarios y Consumidores de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, se afirmó que, cada vez más familias argentinas enfrentan un escenario económico límite en el que endeudarse se vuelve una necesidad para cubrir los gastos del mes. Según datos del Banco Central, 1 de cada 3 argentinos con ingresos mantiene deudas con bancos o entidades financieras.
En total, son alrededor de 11,3 millones de personas que atraviesan este drama cotidiano, con un promedio de 3,7 millones de pesos por individuo, de acuerdo con cálculos del Instituto Argentina Grande (IAG). Para saldar ese monto harían falta unos tres salarios del sector privado registrado, el más alto de la economía formal.
El Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, afirmó que, “las deudas de las tarjetas se han transformado en una bola de nieve imposible de frenar para los consumidores formoseños”. Por ello, el crédito, en este contexto, aparece como un “mal necesario” para compensar la pérdida del poder adquisitivo. En este contexto, la mayoría de los consumidores afirman utilizar la tarjeta de crédito para comprar comida y pagar impuestos y van especulando con las fechas de cierre de cada plástico. De esta manera, la actual crisis económica se acentúa y las ventas minoristas empeoran, lo que origina incertidumbre en los comercios y sensación de fin de ciclo en los hogares, por ello, los sectores asalariados cada vez compran menos.
Con una caída mensual superior al 9%, septiembre fue el peor mes del año para el consumo de las familias. La conclusión es del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que releva la actividad de los almacenes en todo el país.
La reactivación de la economía no asoma, y los sectores que podrían ser la base de un cambio de rumbo con sentido positivo, como la construcción, el comercio y la industria, siguen siendo marginados por el actual Gobierno Nacional.
El Funcionario Provincial, afirmó que a los consumidores y usuarios que viven cada vez más endeudados, el pacto Milei – Trump que prevé un salvataje financiero por parte de los Estados Unidos, para evitar el colapso cambiario antes de las elecciones legislativas nacionales, “no cambiará, ni solucionará la vida de los trabajadores, ni la economía de sus bolsillos, pues, no hay swap (préstamo de US$ 20.000 millones) que compense el estado crítico del poder adquisitivo de los mismos”.
En esta línea, se detalló que los salarios y las jubilaciones, al mes de septiembre, “no logran recuperar nada de lo perdido” desde el inicio del gobierno de Milei, en diciembre del 2023. Con respecto a las jubilaciones, el poder de compra continúa estancado un 23% por debajo de 2023. Es decir, que cada jubilado acumula, en promedio, una pérdida de casi $ 4 millones, lo que también se da en el sector público y privado. De esta manera, la pérdida salarial se traduce en otro fenómeno crítico: la morosidad de los préstamos familiares se encuentra en máximos de los últimos 16 años, mientras que la cantidad de personas endeudadas por al menos 200.000 pesos volvió a romper su récord bajo la era Milei, así lo revelaron las últimas cifras difundidas por el BCRA. Por el momento, no hay swap, ni préstamo que compense el estado crítico del poder adquisitivo de los consumidores argentinos, quienes ven día a día cómo pierden capacidad adquisitiva.