Amplió los subsidios eléctricos para el invierno a otras provincias
Nación dejó afuera del subsidio eléctrico a la región NEA

La decisión forma parte del proceso de readecuación de subsidios energéticos, orientado por el Gobierno nacional a focalizar la asistencia en función de la vulnerabilidad social y las características climáticas. No obstante, el criterio excluye a regiones como el Noreste del país, donde el acceso al gas natural es muy limitado o inexistente y la energía eléctrica es el principal recurso para la climatización de los hogares, tanto en invierno como en Verano.
Recibí las noticias en tu email
El Gobierno nacional formalizó la ampliación del consumo eléctrico subsidiado para zonas definidas como de bajas temperaturas, pero la medida dejó afuera a las cuatro provincias del Noreste argentino: Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes. La decisión fue oficializada mediante la Disposición 2/2025 de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, publicada en el Boletín Oficial que establece un consumo subsidiado de energía base de 700 kWh/mes para usuarios de Nivel 2 (menores ingresos) y de 500 kWh/mes para los de Nivel 3 (ingresos medios), pero exclusivamente para ciertas zonas bio-ambientales.
En la práctica, esto implica que el aumento del beneficio alcanzará a provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. En el NEA, en cambio, se mantienen los topes más bajos de consumo subsidiado: 350 kWh mensuales para hogares de bajos ingresos y 250 kWh para los de ingresos medio.
La decisión forma parte del proceso de readecuación de subsidios energéticos, orientado por el Gobierno nacional a focalizar la asistencia en función de la vulnerabilidad social y las características climáticas. No obstante, el criterio excluye a regiones como el Noreste del país, donde el acceso al gas natural es muy limitado o inexistente y la energía eléctrica es el principal recurso para la climatización de los hogares, tanto en invierno como en Verano.
Los entes reguladores y distribuidoras de energía deberán ajustar los cuadros tarifarios y realizar refacturaciones en caso necesario.
En un contexto nacional marcado por el aumento sostenido de tarifas de servicios públicos, la provincia de Formosa se posiciona como una de las jurisdicciones con mayor eficiencia en el acceso a la energía eléctrica, especialmente para los sectores de menores recursos. Así lo indica un reciente análisis realizado por la consultora Politiké a partir de los datos del Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET.
El estudio relevó el valor de las facturas eléctricas mensuales, con impuestos incluidos y sin descuentos, en hogares con un consumo promedio de 265 kwh/mes.
Los resultados muestran que, a nivel país, una familia con ingresos bajos (N2) paga en promedio $35.291 por el servicio, mientras que aquellas de ingresos medios (N3) deben afrontar facturas de $41.900. Sin embargo, Formosa presenta cifras considerablemente inferiores: $12.097 para hogares N2 y $16.877 para N3, según datos actualizados a mayo de 2025.
El diferencial se explica principalmente por la implementación del subsidio provincial Esfuerzo Formoseño, una política pública que cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía, una de las partes más costosas de la factura y determinada por el Gobierno nacional. Este subsidio alcanza al 90% de los usuarios de las categorías más vulnerables, lo que reduce de forma significativa el monto a abonar por los usuarios finales.
En el caso puntual de los hogares N2, el VAD representa el 22% del total de la boleta. Gracias al subsidio, ese segmento paga apenas unos $9435, lo que revela el impacto directo de la decisión provincial de sostener el acceso a la energía como un derecho esencial frente a los aumentos generalizados promovidos por la Nación. Así, Formosa se posiciona como la provincia con la segunda tarifa eléctrica más baja del país, reafirmando su modelo de contención social en tiempos de crisis.