EL VICEGOBERNADOR EBER SOLÍS ENCABEZÓ LA JORNADA
Nueva capacitación a abogados asesores del Estado
El doctor Ricardo A. Muñoz, disertante de esta capacitación, precisó que “estas temáticas de las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en el derecho administrativo son impostergables en cuanto a su estudio por parte de los abogados, quienes deben estar preparados”.
Se llevó a cabo este martes 22 el XXV encuentro del Ciclo de Capacitación y Desarrollo Profesional para Abogados del Estado que se dictan desde la Escuela del Cuerpo de Asesores del Estado (ECAE), dependiente de la Secretaría Legal y Técnica del Poder Ejecutivo.
El evento tuvo lugar en el paseo costanero y contó con el acompañamiento del vicegobernador Eber Solís. Fue encabezado por la doctora Grissel Insfrán, secretaria Legal y Técnica y el doctor Ricardo A. Muñoz, magíster en Derecho Administrativo y doctor en Derecho y Ciencias Sociales, quien disertó en esta oportunidad.
Se refirió al tema Inteligencia artificial y el derecho administrativo, capacitación dirigida a los abogados que cumplen funciones en los distintos ámbitos de la administración pública provincial.
Al respecto, Insfrán resaltó “la visión estratégica que tiene nuestro gobernador al elevar a Secretaría de Estado el asesoramiento jurídico que es la función primordial de los asesores del Estado, el adecuado encuadre en el derecho público y constitucional de las políticas públicas implementadas por el Gobierno provincial nos desafía constantemente a capacitarnos”.
Señaló que, con ese objetivo, la Secretaría Legal y Técnica lleva adelante la capacitación continua y permanente de los asesores del Estado, de manera gratuita.
Por su parte el disertante de esta importante capacitación, Muñóz precisó que “estas temáticas de las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en el derecho administrativo son impostergables en cuanto a su estudio por parte de los abogados, quienes deben estar preparados”.
Agregó que nuestro país “viene debatiendo de qué manera regular los procedimientos y procesos de transformación, modernización, utilización del gobierno electrónico, de la inteligencia artificial en los cuerpos de la administración pública. Para eso hay que estar preparado desde el punto de vista normativo y como herramienta para proteger a los derechos fundamentales”.
Consideró que “las nuevas tecnologías deben ser utilizadas para garantizar el acceso de los ciudadanos al Estado y nunca una manera para retrasar o para evitar postergaciones a la garantía de los derechos fundamentales”.