Nueva charla abierta y gratuita sobre educación emocional
Claudio Chávez, coordinador de Formación Docente Continúa, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación (MCyE), se refirió a la charla abierta de Educación emocional y afectiva del educador que dictó ayer la especialista en neuroeducación Marilina Rotger, transmitida por el Facebook del organismo educativo, y dijo que fue la continuidad de un ciclo que viene desde el año pasado de charlas abiertas libres y gratuitas con profesionales y expertos de renombre sobre educación emocional y general para todos los docentes, educadores e inclusive familia.
“Hoy más que nunca –dijo– debido a la situación de estrés que provoca la pandemia, hace falta cultivar la inteligencia emocional para que los educadores puedan estar equilibrados y acompañar a los estudiantes. Somos agradecidos del compromiso de nuestros docentes y es por eso que continuamente les brindamos herramientas como talleres, capacitaciones, visitas para fortalecerlos”.
Por otra parte, informó que hay provincias que tienen la Ley de educación emocional, por afuera del Ministerio de Educación, y ahora lo que están haciendo es acompañar a los docentes dejando a criterio voluntario de ellos, si quieren hacerlo o no.
“En Formosa hay una resolución ministerial de Educación que establece a la educación emocional en todos los niveles educativos”, sostuvo y afirmó que a nivel mundial está comprobado que aquellos sistemas educativos que se apoyan en el sistema emocional “tienen más éxito”.
“Al tener docentes que han desarrollado su educación emocional –indicó– el proceso de enseñanza y aprendizaje se da con más éxito, porque lo que antes se creía que era una problemática pedagógica, en realidad resultaron ser situaciones emocionales no resueltas”.
Respecto a la oradora, Chávez señaló que Marilina Rotger es una neuroeducadora “que hace años está trabajando con nosotros y que a nivel nacional e internacional, es una experta en el tema; en el conversatorio la especialista tenía ejes centrales para poder ayudar a los docentes y además, se realizaron preguntas en ambas plataformas, concretándose de esta manera un espacio de reflexión.
Finalmente, sostuvo que antes de la pandemia “no estábamos acostumbrados a una educación emocional, pero en la actualidad hay muchos docentes preocupados por alumnos, parientes o conocidos que están aislados con coronavirus o que no pueden acceder a la conectividad, y es válido aceptar y comprender que las emociones existen y por ellos es importante saber cómo reaccionar frente a esta situación”.