Ola de calor: piden hacer un uso racional de la energía eléctrica y el agua potable
El fenómeno se produce por una cuña que está instalada en el desierto de Atacama en Chile y que se corre al centro de Argentina. Una cuña es un sistema de alta presión que se instala en altura, inhibe la llegada de frentes fríos y promueve que se sienta en superficie la llegada del aire tropical.
Recibí las noticias en tu email
El defensor del Pueblo de Formosa, José Leonardo Gialluca, recibió un informe de climatólogos argentinos que explican cuáles son las causas y motivos de las altísimas temperaturas que azotan a la mayoría de las provincias en esta semana y de la cual Formosa no se encuentra exenta.
El fenómeno se produce por una cuña que está instalada en el desierto de Atacama en Chile y que se correrá al centro de Argentina. Una cuña es un sistema de alta presión que se instala en altura, inhibe la llegada de frentes fríos y promueve que se sienta en superficie la llegada del aire tropical. Esto a su vez se suma a la importante sequía que afecta a todo el Cono Sur, y genera este extremo fenómeno de calor.
Esa alta presión caliente se instaló ayer en toda la zona Norte, Centro del país y en Buenos Aires. E incluye la zona de la Costa Argentina. Esto coincide con lo anunciado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sobre la ola de calor extremo que llega a la Argentina con temperaturas que van desde los 35º y superarán los 40º con muy pocas lluvias, lo que va a intensificar las sequías, produciéndose mayores incendios y por lo cual también es aconsejable hacer un uso racional tanto de la energía eléctrica como del agua potable.
Desde la Defensoría señalaron en ese sentido que es muy importante cuidar a los bebés y los ancianos por el mayor riesgo de sufrir golpes de calor. Los especialistas remarcan que es fundamental ofrecer a los niños agua en forma frecuente y el pecho más seguido a los lactantes. No se debe bajo ninguna circunstancia dejarlos dentro de autos cerrados, no ofrecerles líquidos o comidas calientes o pesadas, no ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso, usar ropa de algodón liviana y holgada, promover juegos tranquilos.
En estos días los adultos mayores corren el riesgo de sufrir alteraciones y las personas en general también las que se denominan agotamiento por calor o lo que es más grave golpes de calor, ambos son trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios).
En estas situaciones, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura. El golpe de calor es una forma grave de lesión por calor y la temperatura del cuerpo alcanza los 40º o más. Es por ello que se dan algunos síntomas como sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, sed intensa y sequedad en la boca, calambres musculares, agotamiento, cansancio o debilidad, náuseas o vómitos, dolor de cabeza, urritabilidad, mareos o desmayos, convulsiones.
Frente a estas situaciones, inmediatamente se debe ofrecer agua fresca, trasladarla a la persona a un lugar ventilado y ponerlo a descansar, siendo sumamente importante consultar con los pediatras o asistir a un centro de salud u hospital en los casos más graves de adultos mayores o de personas que sufran convulsiones o agotamiento por el calor.