El secretario gremial de ATUNF habló del paro universitario de 72 horas que comenzó ayer
Olmedo: “La calidad de vida del docente está por debajo del índice de la pobreza”
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/03_11.jpeg)
El referente gremial consideró que el desfinanciamiento de las universidades nacionales “significa prácticamente volver atrás lo que es la universidad pública y lo que es de calidad para la Argentina; lamentable esta actitud por parte del Gobierno, por eso el paro se inicia en los docentes hoy y en todo el país”.
El secretario gremial de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Formosa (ATUNF) y secretario del Acta de la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales, Milcíades Olmedo, se refirió al paro universitario que comenzó ayer y se extenderá por 72 horas en todo el país.
“Esto no es casualidad, lo venimos ya discutiendo hace mucho tiempo junto con el Frente Universitario Gremial a nivel nacional, que ahí está el Consejo Interuniversitario, las 3 federaciones docentes y nuestra federación que es no docente”, indicó. Y precisó: “El cuerpo de docente ha anunciado ya la semana pasada el inicio del paro de 72 horas, que comienza este miércoles y los 2 días siguientes. Esto se da como consecuencia del desfinanciamiento de las universidades nacionales”.
El referente gremial consideró que “este desfinanciamiento de las universidades nacionales significa prácticamente volver atrás lo que es la universidad pública y lo que es de calidad para la Argentina; lamentable esta actitud por parte del Gobierno, por eso el paro se inicia en los docentes hoy y en todo el país”.
Respecto al desfinanciamiento, Olmedo aseveró que la calidad de vida del docente “es baja porque, en este tiempo, el que comienza cobra, por hora cátedra, 2000 pesos, en 5 días de trabajo, está por debajo del índice de la pobreza, eso es en el caso de un docente que inicia; y en el caso del trabajador no docente, estamos en la categoría inicial por debajo del índice de la pobreza”.
“Hemos perdido sustancialmente el tema del aumento salarial –agregó- hemos perdido más del 44% en lo que va este tiempo en el gobierno de Milei, está desfinanciando y está desprotegiendo a las universidades públicas nacionales”.
Olmedo lamentó que no se aplique la Ley de financiamiento universitario bajo el argumento presidencial de que “una ley anterior que no puede proceder a la ley actual”.
“Es lamentable esta situación –dijo- hizo que el conjunto de los rectores hayan presentado un recurso de amparo ante esta definición del presidente. Y en este conjunto de rectores también es lamentable la actitud del rector de la UNaF, que es el único que no ha firmado ese recurso de amparo, cuando él va a ser beneficiado como docente y como autoridad superior dentro de la universidad”.
Y, analizó, que esta postura se debe a que él “se identificó con la política de La Libertad Avanza, con la política del presidente Milei, sobre desfinanciar la universidad, desfinanciar el Garrahan, desfinanciar instituciones valoradas en la Argentina, en Sudamérica y tanto en el mundo también”.
“Es lamentable esta actitud y él se ha aliado con este grupo político y no entendemos por qué. Siempre decimos que lo personal lamentablemente perjudica al colectivo, que en este caso es el docente, el estudiante, porque la actitud del rector y de todos sus funcionarios hace que degrade a la Universidad pública nuestra”, sostuvo.
Por último, Olmedo cuestionó que el proyecto de presupuesto para 2026, prevé una reducción del 0,75% para la educación y, en ese monto, están contempladas las universidades, o sea “quiere decir que hay una tendencia de desaparición con respecto a las universidades públicas”.