Formación de profesionales
Orrabalis anunció la creación de diplomatura y beca doctoral para estudiantes del Instituto Politécnico

El secretario de Ciencia y Tecnología de Formosa, doctor Camilo Orrabalis, brindó unas sentidas palabras a los presentes en el acto inaugural del Instituto Politécnico, donde, además, presentó los proyectos para la Diplomatura en Electromedicina y la beca doctoral Identidad Científica Formoseña, íntegramente financiada por el Gobierno provincial.
Recibí las noticias en tu email
El funcionario explicó que se trata de dos propuestas de proyectos con la anuencia del gobernador que, en el caso de la diplomatura, está destinada a egresados del Politécnico en Mecatrónica, Telecomunicaciones y Software con el objetivo de formar profesionales capaces de operar, mantener y actualizar tecnologías médicas en hospitales y en centros de salud de toda la provincia.
“Este proyecto formativo viene a fortalecer la soberanía tecnológica sanitaria, reduciendo la dependencia de técnicos externos. Surge para atender la necesidad de formar recursos humanos especializados a nivel local en consonancia con el modelo formoseño y la visión de los organismos académicos y científicos de nuestra provincia, como la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Universidad Provincial de Laguna Blanca, el Instituto Politécnico Formosa y el Ministerio de Desarrollo Humano”, ahondó.
Y celebró que, “gracias al modelo formoseño”, un técnico formado podrá garantizar el funcionamiento de un respirador en el Hospital de Alta Complejidad, resolver una falla en un equipo de diagnóstico en el hospital de Laguna Blanca o monitorear sistemas digitales en tiempo real desde Ingeniero Juárez, es decir, “educación estratégica con impacto territorial y concreto”.
Beca doctoral
En cuanto al proyecto para la beca doctoral Identidad Científica Formoseña estará destinada a acompañar la formación de investigadores e investigadoras “comprometidos con las necesidades estratégicas de nuestro pueblo”.
“Esta beca no es solamente un incentivo académico, es una herramienta de soberanía científica. Apunta a consolidar una masa crítica de doctores que generan conocimiento situado con aplicación directa en el desarrollo de nuestro territorio. Por ejemplo, proyectos de investigación que permitan transformar nuestra biomasa pero que garanticen su sustentabilidad”, precisó.
O bien, profundizó, “propongan soluciones tecnológicas para la producción de aguas aptas de aguas subterráneas en zonas rurales, especialmente para consumo animal”.
“De este modo, el derecho a la educación en Formosa no se detiene en la formación de grado solamente, sino que va más allá, alcanza también la formación de nivel de posgrado, garantizando así acceso a la educación en todos sus niveles”, aseguró.
El referente del área recordó que la actividad en el Polo Científico y Tecnológico se remonta a poco más de seis años y hoy “ya podemos mostrar con orgullo resultados concretos, jóvenes formoseños que diseñan respiradores inteligentes, sistemas de control médico de última generación, desarrollo de software para la gestión agrícola, innovaciones industriales que ya impactan en la vida de nuestra gente, clubes de robótica en distintos barrios y localidades de la provincia”.
“A través de ellas se proyecta bajar 10 años la edad de inicio a la programación y al pensamiento computacional. Profesionales que trabajan para empresas internacionales y lideran proyectos de impacto local. Jóvenes emprendedores tecnológicos quienes hoy tienen un lugar para radicar sus emprendimientos aquí en el polo científico. Nada mejor que formarse y devolver conocimiento a nuestro pueblo, desarrollar proyectos de vida en nuestro lugar de origen”, detalló.
Mencionó, además, la proyección de la empresa de vanguardia Fermosa Biosiderúrgica, un ejemplo de que “aquí la innovación no es promesa, es presente”.
“A nivel provincial estamos atravesando hitos históricos y seguimos proyectando para que Formosa continúe por el camino del desarrollo que a algunos pocos todavía les cuesta admitir”, lamentó.
Ser protagonistas
De este modo, enumeró que en el 2002 el PBI destinado a Ciencia y Tecnología era de 0,17%, 2015 fue de 0,35%, en el año 2019 bajó nuevamente a 0,22%, en el año 2023 subió al 0,30%, y en la actualidad “está perforando el piso del 0,15%”.
“Cuando tenemos una ley de financiamiento para la Ciencia y la Tecnología, la Ley 27.614, que indica que hoy en el año 2025 deberíamos estar al 0,45% del PBI, pero por decisión política nacional ha bajado al 0,15%”, apuntó.