Pandemia: detallan evolución de las pymes y la producción industrial manufacturero
El titular de Economía comparó los contextos de julio de este año con el 2019 y precisó que el aumento mayor fue, por ejemplo, en productos metálicos, maquinaria y equipos: 34%; textiles e indumentarias: 16,9%; calzado y marroquinería cayó un 19,7%; minerales no metálicos, creció 12,5%; máquinas y aparatos eléctricos e informáticos: 26,7%; sustancias y productos químicos: 0,3%; alimentos y bebidas: 15,6%; papel, cartón, edición de impresión: 26,3%; material de transporte: 21,1%; caucho y plástico: 33,5%; y madera y muebles: 10,3%.
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia, Jorge Ibáñez, proporcionó detalles acerca de la evolución de las pymes y la producción industrial manufacturera en los casi dos años de pandemia por el coronavirus.
Respecto al primer ámbito, el funcionario explicó que es aquella industria que toma materia prima diversa y con un proceso industrial elabora un producto que luego saca a la venta.
En este punto, informó que los datos brindados son del INDEC y presentó un gráfico donde, con una flecha amarilla se marca el ascendente en el mes de julio de 2019; y con una flecha roja, el crecimiento del mes de julio de 2021.
“Esa onda amarilla marca el índice mes a mes, y una tendencia en mayo de 2019 de que comienza a caer el índice de producción industrial de Argentina hasta diciembre del mismo año”, señaló; y agregó: “En enero y febrero del 2020 tiene un amesetamiento y luego cae estrepitosamente en abril y mayo de ese año, en que la pandemia hizo que la actividad industrial fuera cero en Argentina”.
Luego en junio y julio del año pasado comienza a crecer hasta 2021, donde “ya estamos en una producción industrial que es similar a la pre pandemia”.
Recibí las noticias en tu email
Pymes
Ibáñez se refirió a la situación de las Pymes y según información proporcionada por la CAME, “tuvo un comportamiento bastante parecido” al rubro de la industria manufacturera.
“Todo el año 2019 la evolución fue negativa, enero y febrero tienen un leve repunte y luego se caen en abril de 2020”, indicó; y siguió: “Comienza a crecer y en enero de este año tenemos nuevamente una caída producto de otros brotes de covid-19; después en marzo y abril comienza a levantarse y como pueden ver ya está también la actividad industrial de las pymes en parámetros iguales y en algunos casos superiores a la prepandemia”.
En cuanto a los rubros que más crecieron en este tiempo, el titular de Economía comparó los contextos de julio de este año con el 2019 y precisó que el aumento mayor fue, por ejemplo, en productos metálicos, maquinaria y equipos: 34%; textiles e indumentaria: 16,9%; calzado y marroquinería cayó un 19,7%; minerales no metálicos, creció 12,5%; máquinas y aparatos eléctricos e informáticos: 26,7%; sustancias y productos químicos: 0,3%; alimentos y bebidas: 15,6%; papel, cartón, edición de impresión: 26,3%; material de transporte: 21,1%; caucho y plástico: 33,5%; y madera y muebles: 10,3%.
En ese contexto, en el promedio general del país, el crecimiento fue del 17,9%.
Las ventas minoristas
Respecto a las ventas minoristas de estas pymes y según CAME, el ministro Ibáñez dijo que en 2019 el índice fue negativo, el 2020 comienza amesetándose, luego se cae abruptamente en marzo, abril y mayo; y comienza a recuperarse para llegar a 2021 con índices superiores a 2020 y 2019.
Los rubros que más evolucionaron fueron el de juguetería y artículos de librerías con el 31,3%, sigue indumentaria, lencería y accesorios con el 29,4% y, en tercer lugar, ropa y artículos deportivos y de recreación con el 2,8%, entre otros.
El promedio general es del 11,4% y en negativo están los de ferretería, materiales eléctricos y para la construcción -1,3% y farmacias -6,4%, porque “en julio de 2020 que había muchas restricciones entonces se ve que se dedicó muchos ingresos para estos rubros en ese periodo más que en este año, los demás son altamente positivos”.
Remarcó que, en datos brindados por el BCRA, la participación de las pymes en los créditos en pesos que otorgan las entidades bancarias, en mayo de este año, fue del 50% sobre la masa total. En diciembre de 2019, las pymes llegaban al 39% de esta porción.
Inversión del sector privado
Ibáñez hizo referencia a la inversión del sector privado en enero del 2020 y julio del 2021, con cifras otorgadas por la Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía.
“A agosto de 2021, dice que 177 proyectos fueron aprobados por un monto de 15.371 millones de dólares en minería, automotriz, petróleo, etcétera. Con origen del capital empresas extranjeras”, manifestó.
Y profundizó: “Empresas nacionales presentaron y aprobaron 701 proyectos por 13.372 millones y los rubros son más o menos los mismos. Y hay origen de capital mixto de 18 proyectos aprobados por 4930 millones”.
En términos de Ibáñez, esto significa que se están desarrollando 896 nuevos productos empresariales por 33.673 millones de dólares, “que en muchos casos se van desenvolviendo en distintos años”.
“Traemos esta referencia porque 33.673 millones de dólares, 896 nuevas empresas en Argentina, significa mucha mano de obra y aporte al producto bruto interno”, destacó.
En contraposición con los 44.000 millones de dólares que entraron del Fondo Monetario Internacional en el año 2018 y que continuaron hasta las elecciones del 2019.
“Donde no hay un solo proyecto industrial, un solo proyecto comercial, ni obra de infraestructura, sino que, así como entraban por la puerta giratoria de la bicicleta financiera, salían del país, lo que está probado y registrado en el BCRA”, concluyó.