EL OBJETIVO ES ADVERTIR SOBRE LOS EXCESOS DE GRASAS, SODIO Y AZÚCARES EN LOS PRODUCTOS
Pérez y el etiquetado frontal: “Es un avance en la defensa de derechos de los consumidores”
Las empresas productoras de alimentos deben empezar a incorporar los sellos de advertencia en dos etapas, y de acuerdo a Pérez “en Formosa se pondrán a disposición todas las herramientas del Gobierno provincial para fiscalizar y controlar el efectivo cumplimiento de la ley en las góndolas de supermercados y comercios locales, porque el lobby no se terminó, hay muchos intereses en juego sobre todo de parte de las grandes productoras de alimentos, pero estamos avanzando en diferentes acciones para defender los derechos de los consumidores”.
El Poder Ejecutivo Nacional publicó la reglamentación de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como ley de etiquetado frontal, que se implementará en dos etapas y cuyo objetivo es advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos, con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos, lo que fue celebrado por nutricionistas y organizaciones de la sociedad civil.
El cronograma de implementación se hará en dos períodos y según las particularidades de los alimentos: la primera etapa será dentro de los 9 meses desde la fecha de entrada en vigencia de la norma y 15 meses para el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la segunda en un plazo no mayor a los 18 meses y de 24 meses para las pymes.
Al respecto, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario, Édgar Pérez, dijo que la normativa obliga a las empresas productoras de alimentos a informar a los consumidores sobre los productos mediante un sistema de etiquetado en sus envases con gráficos de advertencias octogonal negro.
El funcionario celebró que la implementación de la medida que fue sancionada en octubre de 2021, ya que su reglamentación garantiza a los consumidores el derecho del acceso a la información nutricional sobre los alimentos que consumen, sobre todo en el caso de aquellos que no sean saludables. Y destacó la batalla legislativa que se dio desde el Gobierno nacional para superar el lobby empresarial que se oponía a la implementación de la medida.
Pérez dijo que “la política para nosotros como gobierno es acción, se trata de aplicar derechos, no de quitarlos y como organismo de Defensa al Consumidor trabajamos día a día en esa línea; esta ley no se implementó durante el gobierno anterior porque los intereses del lobby empresarial son muy fuertes, nadie quiere hablar de estos temas, sin embargo, hoy existe una ley, una reglamentación, estamos dando pasos hacia adelante exponiendo nuestra conducta como política ante los derechos del consumidor”.
“Se trata de un tema político, no jurídico –agregó- por eso hoy en Formosa contamos con programas como Soberanía alimentaria, a través del cual se atiende al derecho a la alimentación desde que el alimento se produce hasta que se comercializa a un precio justo y razonable”.
Recibí las noticias en tu email
El etiquetado
Desde ayer las empresas productoras de alimentos deben empezar a incorporar los sellos de advertencia en dos etapas, y de acuerdo a Pérez “en Formosa se pondrán a disposición todas las herramientas del Gobierno provincial para fiscalizar y controlar el efectivo cumplimiento a la medida, en las góndolas de supermercados y comercios locales, porque el lobby no se terminó, hay muchos intereses en juego sobre todo de parte de las grandes productoras de alimentos, pero estamos avanzando en diferentes acciones para defender los derechos de los consumidores, una de ellas es la de controlar y fiscalizar el cumplimiento de esta importante ley”.