HISTORIAS QUE NECESITAN SER OÍDAS
Presas Por Parir: Un podcast que destapa la injusticia obstétrica en Argentina

La serie documental sonora cuenta historias de mujeres que pasaron de ser pacientes del sistema de salud a ser tratadas como criminales. Fueron perseguidas judicialmente, algunas de ellas privadas de su libertad, luego de haber pasado por abortos espontáneos, partos prematuros o partos en avalancha, todos episodios involuntarios y traumáticos que se conocen como eventos obstétricos.
Recibí las noticias en tu email
La Red Federal de Periodistas y Comunicadoras Feministas de la Argentina lanzó Presas Por Parir, una impactante serie documental sonora que desvela las desgarradoras historias de mujeres que, tras atravesar un evento obstétrico, fueron criminalizadas y privadas de su libertad. El podcast no solo visibiliza una grave problemática, sino que también denuncia la violencia institucional y la cadena de malas prácticas que vulneran los derechos de miles de mujeres en el país. El lanzamiento del podcast se realizó el 28 de mayo del corriente año, Día Internacional de Acción Global por la Salud de las Mujeres.
El podcast presenta 7 historias, distribuidas en 5 episodios, protagonizadas por Ana, Irupé, Juana, Eva, Julieta, Paola y María. Sus relatos son un espejo de la realidad que viven innumerables mujeres en Argentina, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y violencia, sin acceso a información ni a una atención médica digna. El equipo de periodistas logró construir una narrativa integral al sumar las voces de familiares, amigas, y un amplio abanico de profesionales: abogados, médicos, psiquiatras y forenses, además de referentes feministas, quienes ofrecen un análisis profundo sobre la criminalización de estas experiencias.
Presas Por Parir pone en evidencia que el primer abordaje en estos casos es, alarmantemente, el de la criminalización. Este proceso incluye una serie de malas prácticas médicas, policiales y judiciales, así como la violación del secreto profesional por parte del personal de salud y las fuerzas de seguridad, culminando en la discriminación en el sistema carcelario. Este entramado de injusticias se nutre de mandatos y estereotipos profundamente arraigados sobre las mujeres y la maternidad, perpetuando un ciclo de vulneración de derechos.
La ausencia de datos, un obstáculo para la Justicia
Una de las problemáticas más acuciantes que subraya el podcast es la falta de un registro oficial y sistematizado sobre cuántas mujeres han sido condenadas en Argentina por un aborto espontáneo o un parto inesperado. Las causas penales suelen caratularse bajo figuras como homicidio o intento de homicidio, obviando que se trata de un problema de salud que debería ser abordado desde una perspectiva integral y de derechos humanos.
Sin embargo, organismos como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Universitario San Martín (CUSAM) han realizado esfuerzos para documentar esta realidad. Un informe conjunto, basado en publicaciones de medios de comunicación y expedientes judiciales de 17 jurisdicciones del país, reveló un dato alarmante: entre 2012 y 2020, se encontraron 1.532 causas iniciadas por aborto y al menos 37 posibles casos de eventos obstétricos ocultos bajo las figuras de homicidio o abandono de persona. Estas cifras, aunque incompletas, dan cuenta de la magnitud del problema y la urgencia de generar estadísticas precisas.
Según el informe de las organizaciones, la mayoría de las mujeres tiene menos de 30 años, muchas son madres de una o más criaturas, pertenecen a sectores sociales vulnerables, no tienen trabajo remunerado, tienen un bajo nivel de instrucción formal y viven en condiciones habitacionales precarias. Durante el proceso penal en su contra, la mayoría no accedió a una defensa particular, sino que fueron representadas por la defensa oficial.
Los eventos obstétricos existen
Presas por parir cuenta historias de mujeres que fueron perseguidas judicialmente, algunas de ellas privadas de su libertad, luego de haber pasado por abortos espontáneos, partos prematuros o partos en avalancha, todos episodios involuntarios y traumáticos que se conocen como eventos obstétricos.
“Son crónicas de mujeres que atravesaron estos sucesos trágicos en soledad, en condiciones precarias y en contextos de pobreza y vulnerabilidad; denunciadas, procesadas e incluso condenadas sin que se tuviera en cuenta que los eventos obstétricos existen, sin que se considerasen sus realidades, sus condiciones de vida ni las circunstancias que las llevaron hasta la situación por la que fueron juzgadas”, se lee en la página web presasporparir.com.
Un proyecto con impacto federal
La realización de Presas Por Parir fue posible gracias al apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF), como parte de su iniciativa de Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas. Fueron 17 las comunicadoras de la Red Federal - integrada por trabajadoras de las 24 jurisdicciones del país- que durante 6 meses trabajó de manera incansable desde diversos puntos del país. El compromiso del equipo se refleja en la consulta de 62 fuentes -incluyendo las entrevistas directas- y un recorrido de más de 4.500 kilómetros a través de 17 localidades en 7 provincias argentinas.
Daniela Carrizo y Cindy Gómez Navarro son las comunicadoras de Formosa que forman parte de la Red Federal e integraron el equipo del trabajo periodístico que documentó las 7 historias de mujeres que atravesaron procesos penales después de parir. También de Formosa, fue parte del equipo la ilustradora y caricaturista Carla Mendieta, quien presenta sus obras con el seudónimo Carladetal.
La coordinación general estuvo a cargo de Ingrid Beck, Paula Rodríguez y María Florencia Alcaraz, y la producción general fue de Daniela Carrizo. Narradora: Virginia Giacosa. Voz institucional: Ingrid Beck. Reporteras en territorio: Virginia Giacosa, Gabriela Ayala, Valeria Totongi, Camila Pereyra, Jorgelina Quinteros, Gabriela Yauza, Cindy Gómez Navarro y Leticia Beltrán. Marco teórico: Laura García. Entrevistas a expertas: Laura García y Clara Barrenechea. Guión: Ángeles Alemandi, Gabriela Tijman y María Florencia Alcaraz. Edición general: Ingrid Beck, Paula Rodríguez, Itatí Carrique, Daniela Carrizo y Gabriela Tijman. Arte: Carla Mendieta. Realización sonora: María del Mar. Difusión en redes sociales: Camila Pereyra. Prensa: Cindy Gómez Navarro. Diseño y desarrollo web: Postre.digital.
La comunicación como herramienta de cambio
La Red Federal de Periodistas y Comunicadoras Feministas de la Argentina, creada en 2018, agrupa a periodistas de las 24 jurisdicciones del país. Su trabajo se caracteriza por un enfoque federal, situado, estratégico y articulado, dedicado a la defensa y garantía de los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos de mujeres, niñas y adolescentes.
Tiene por objetivo integrar una perspectiva feminista y de Derechos Humanos en los medios de comunicación y en el discurso público. Su misión central gira en torno a la defensa de los derechos humanos, poniendo un énfasis particular en mujeres, niñas y adolescentes; la promoción de la Perspectiva de Género en los medios, abogando por un periodismo que incorpore activamente una lente de género, desafiando estereotipos y mejorando la representación de mujeres y grupos diversos; y combate a la violencia mediática, luchando activamente contra la violencia y la discriminación en los medios, buscando una comunicación respetuosa y no sexista.
Presas Por Parir es un ejemplo destacado del trabajo de las periodistas y comunicadoras, mostrando el compromiso de la Red con el uso de la comunicación como herramienta de denuncia y cambio social.
Los episodios
Los episodios están disponibles en www.presasporparir.com y en Spotify.
1. A la espera de la libertad. Paola y María, presas por atravesar eventos obstétricos.
2. go sólo por parir.
3. Un aborto espontáneo no es delito. Ana, 9 meses detenida por una acusación injusta.
4. n castigo excesivo. Irupé, acusada de homicidio tras un parto en avalancha.
5. Libres gracias a las redes feministas. Juana y Eva, denunciadas por quienes debían cuidarlas.