EL GOBIERNO PLANTEARÁ LA DISCUSIÓN DESPUÉS DEL 10 DE DICIEMBRE
Presupuesto 2026: la oposición logró que se dictamine, pero LLA se quedó con el despacho de mayoría
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/02_4.jpeg)
En la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados hubo cuatro dictámenes. El oficialismo, que en la previa apostaba a que no se firme nada, logró junto a sus aliados y el desempate de Benegas Lynch el despacho con más firmas.
Recibí las noticias en tu email
El oficialismo junto a sus aliados en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se alzó este martes con el dictamen de mayoría del proyecto de presupuesto 2026. Sin embargo, su tratamiento y debate en el recinto en el tiempo que resta hasta el recambio parlamentario está abierto: hoy por hoy no están los votos para ningún lado y el Gobierno apuesta a patear la discusión para después del 10 de diciembre.
Aunque un sector de la oposición no descarta que puedan aparecer las voluntades y, en un consenso entre los que firmaron dictámenes alternativos, avanzar con esta composición (cuestión difícil), el desafío de la Casa Rosada -y del flamante, todavía no asumido, ministro del Interior, Diego Santilli- estará en la negociación con los gobernadores.
El dictamen del oficialismo y sus aliados y el de Unión por la Patria -principal bloque opositor- reunió la misma cantidad de firmas: 20. Pero el presidente de la comisión, Alberto Benegas Lynch, desempató con firma doble. Así, LLA, que en la previa pujaba porque este martes no se firme nada, se quedó con el dictamen de mayoría con 21 rúbricas, un texto que reproduce sin modificaciones la versión enviada por el Poder Ejecutivo, que sostiene el déficit cero como principal punto.
Al oficialismo lo acompañaron con disidencias sus aliados del Pro, la UCR, Liga del Interior (radicales peluca) y otros diputados que responden a sus gobernadores como el misionero Carlos Fernández (Innovación Federal), la salteña Pamela Calletti (Innovación Federal) y la sanjuanina Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo).
Luego siguió el de UP, firmado por todos los integrantes de su bloque en la comisión, 20 en total. El santiagueño Bernardo Herrera, que no estaba en Buenos Aires, fue reemplazado.
El tercer dictamen fue el motorizado por Encuentro Federal, que prevé un superávit un poco menor al proyectado por el del Gobierno, y contó con 6 firmas. A Oscar Agost Carreño e Ignacio García Aresca -quien responde al gobernador cordobés Martín Llaryora- de EF, se sumaron Pablo Juliano y Mariela Coletta, de Democracia para Siempre; y Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID.
Finalmente, el otro despacho de minoría fue el del Frente de Izquierda, suscrito por Christian Castillo.
De los 49 miembros de la comisión no firmaron ningún dictamen Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre, quien estuvo ausente.
Los dictámenes de Unión por la Patria y de Encuentro Federal (y otros) contemplan las leyes vetadas e insistidas: son la emergencia pediátrica y en discapacidad y el financiamiento universitario. En tanto, el de UP también contempla aumentos a los jubilados.
El debate en comisión
La reunión arrancó con la palabra del diputado libertario Julio Moreno Ovalle, quien consideró “importantísimo” contar con un presupuesto, que significa “el plan de gobierno”, al que se debe “respetar”. Recordó las prioridades establecidas por el Gobierno, que son las de tener “equilibrio fiscal sostenido” y “tener claro que con los presupuestos anteriores primero se ubicaban los gastos y después la forma de financiación”. La cual, agregó, era “a través de emisión monetaria, aumento de impuestos, o préstamos, o sea deuda externa”.
“Ahora tenemos equilibrio fiscal, no vamos a tener entonces acceso a ningún préstamo, porque gastamos lo que se recauda”, señaló luego, para remarcar a continuación un dato: “Después de haber unificado los índices de actualizaciones, ese presupuesto tiene un aumento del 5,49% ya con datos actualizados en relación a la inflación”.
Y cerró: “Va a ser un presupuesto superador, que va a tender a la acción social y va a tender a las inversiones para reactivar la economía”.
Por el Frente de Izquierda, el diputado Christian Castillo anticipó que desde su bloque presentarán un dictamen propio de rechazo al Presupuesto del Ejecutivo que “quedó desfasado de la realidad, no resistió unos meses porque el esquema económico que planteaba se fue al tacho y tuvieron que ir a pedir rescate al secretario del Tesoro de Estados Unidos y a su presidente” que plantearon un swap de 20 mil millones de dólares.
El diputado de izquierda sumó que hubo caídas en políticas de vivienda donde el Estado “ha dicho que no vamos a hacer ninguna vivienda cuando hay una demanda de más de 4 millones de familias en emergencia habitacional”. Así, cuestionó que el Presupuesto consolida una dinámica donde “le damos beneficios a los que más tienen y ninguna solución a las demandas del pueblo”. También, señaló que se aumenta la carga impositiva a 21,7%, cae lo recaudado por bienes personales y cerró con un repudio a la Ley de Leyes y al anuncio de la reforma laboral.
Agost Carreño anunció que proponen un dictamen que tiene modificaciones sobre el proyecto original del Gobierno, pero que “lo más importante es que no atenta contra la idea del déficit cero. Vamos a discutir prioridades, eso es lo más importante”. Todo esto tiene el objetivo, dijo, de “ordenar no solo el equilibrio fiscal, sino el equilibrio republicano que fue roto el año pasado”.
Agost Carreño insistió en que incorporaron en el dictamen propio las tres leyes desconocidas por el Ejecutivo, como son las de Financiamiento Universitario; Emergencia en Discapacidad y Emergencia Pediátrica. Incluye también un refuerzo presupuestario a la educación superior; una asistencia financiera a FADEA, además de un segundo refuerzo atado a que suba la recaudación del año que viene más del 1%.
Por último citó cuestiones tales como la continuidad del sistema científico tecnológico; atender la obra pública con relación por ejemplo a rutas puntuales, que prevean un mecanismo sin dañar el déficit fiscal. Asimismo garantizar recursos a las provincias de cajas no transferidas.
Finalmente incorporaron dos cuestiones que tienen que ver con eliminar las cuentas de jerarquización, que es una caja para pagar sobresueldos de funcionarios que tienen los mejores sueldos dentro del Estado.
Heller lo calificó como “un proyecto que está en las antípodas de las políticas que nosotros entendemos que se necesitan para superar esta situación que vive la Argentina”. Así, comparó: “Nosotros queremos un país diferente, con un Estado presente que atienda las necesidades del pueblo, que intervenga en la asignación de recursos, que cuide las prioridades de la ciencia, salud y educación, que defienda el federalismo y no un proyecto que entrega recursos, decisiones y nos deja a merced de decisiones que se toman fuera del ámbito de los organismos de gestión que establece la Constitución”.
Además, planteó que “el presupuesto no superávit fiscal, sino que lo oculta un déficit fiscal. El proyecto del Presupuesto no tiene en cuenta los intereses de una enorme parte de la deuda que tiene el Estado y no se contabiliza”. A su vez, criticó el cálculo del presupuesto con un dólar de $1300. “Todos los números que plantean están cubiertos solo de entusiasmo”, apuntó. Heller indicó que “es imprescindible que se incluyan las leyes de emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y la recomposición del salario docente, la emergencia en salud”.
A su turno, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, dejó claro que la Argentina “necesita una ley de presupuesto que dé previsibilidad, para poder tener certeza del piso de financiamiento para universidades, obra pública… Por lo tanto, esta es una gestualidad importante: venimos a dictaminar con la conciencia de que la Argentina necesita una ley de presupuesto”.