Subregiones ecológicas y suelos
Radiografía ecológica de Formosa: un nuevo manual describe 14 subregiones en 72.000 km²
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/06_15.jpeg)
La obra es autoría del agrotécnico Pedro Godofredo Schaefer y del ingeniero zootecnista Mauricio Lezcano, quienes volcaron en sus páginas el análisis, comparación y descripción de los factores y procesos formadores de suelos y ambientes de las 14 subregiones ecológicas provinciales.
De su presentación en ediciones de la Feria del Libro se conoció una herramienta documental de gran valor para el sector agropecuario, forestal y de investigación de la provincia: la edición del Manual de Suelos de Formosa, que incluye una carta actualizada y ampliada de suelos y ambientes de las subregiones ecológicas que componen sus 72000 kilómetros cuadrados.
La obra es autoría del agrotécnico nacional Pedro Godofredo Schaefer y del ingeniero zootecnista Mauricio Lezcano, quienes volcaron en sus páginas el análisis, comparación y descripción de los factores y procesos formadores de suelos y ambientes de las 14 subregiones ecológicas provinciales con sus contenidos edáficos dominantes, según lo refiere el prólogo de Alicia Inés Calabroni, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Formosa.
La segunda parte de la obra alude a la carta de suelos en la que se identifica, clasifica y describe cada unidad de mapeo teniendo en cuenta el grado de representatividad, una situación que ofrece la posibilidad de hablar de suelos dominantes y suelos subordinados.
La vegetación natural, identificada con nombres científicos y vulgares, no queda ausente del análisis edáfico, pudiéndose observar imágenes de paisajes representativos de los distintos ambientes de las regiones y subregiones que se describen.
En la introducción del manual, Pedro Schaefer revela que se describen en el trabajo los jóvenes sedimentos aluvionales que rellenaron la gran fosa chaqueña en Formosa y que están vinculados a la morfología y morfodinámica reciente y subreciente de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Señala que en estas subregiones, las comunidades vegetales tienen correlación directa con las variables climáticas que ocurren en toda la provincia, desde la intercesión del Pilcomayo y la línea Barilari hasta la confluencia de los ríos Paraguay y Bermejo.
Explicó el profesional que en la descripción de las subregiones de hace referencia inicialmente a la oriental deprimida de sabanas y selvas de ribera, a la planicie de inundación del río Paraguay, alto agrícola-forestal Pirané, los pequeños cauces, vinalares pedestales de Pozo del Tigre, interfluvios deprimidos del antiguo delta del Bermejo, los parques y sabanas secas, llanura leñosa del infracuartario de Ingeniero Juárez, El Chorro y los peladares del Pilcomayo, Puerto Irigoyen, los peladares del Bermejo-Teuco, bañado La Estrella y la subregión Pilcomayo viejo occidental sub húmeda, entre otras.
Recibí las noticias en tu email
Los suelos y ambientes
La segunda parte del manual, Schaefer señala que alude a las cartas de suelos y ambientes de las subregiones ecológicas de Formosa. Consigna el autor que esta provincia conforma, en el corazón del Chaco Americano, una llanura aluvial con una pendiente general suave en su fisiografía actual de NOA a NEA.
Puntualiza que, como en las demás regiones, en Formosa el infracuartario (una subregión del Gran Chaco que se caracteriza por tener llanuras muy planas y rocas madre antiguas, en la región oriental de Formosa, estos depósitos fueron erosionados y cubiertos por arcillas y materiales más recientes) sufrió un ascenso vertical y erosión consecutiva que se puede apreciar en un antiguo cauce muerto en El Rosillo, jurisdicción de Ingeniero Juárez.
En otro capítulo del manual se desarrolla lo referido a la presentación de las unidades edáficas reconocidas con sus características y biomas. Se presentan en forma estandarizada los rasgos y características superficiales e internas del suelo y se describe la morfología de cada una de las series estudiadas, ordenadas alfabéticamente y con datos analíticos físicos, químicos y biológicos disponible. Esta segunda parte la labor de Schaefer es compartida con el ingeniero zootecnista Mauricio Lezcano.
El autor confía que el trabajo realizado fue pensado para su utilización por parte de técnicos y productores de las áreas agropecuarias y forestales de Formosa cuya Ley de Ordenamiento Territorial establece el Programa de Ordenamiento Territorial por el cual se exige que para la habilitación de nuevas áreas de producción agrícola, ganadera o forestal, se debe presentar un proyecto de uso de suelo aguardando que el trabajo comparto con Lezcano pueda contribuir en ese sentido.
Además, Pedro Schaefer aguarda que la información técnica documental que se brinda resulte de interés para consulta de las áreas de investigación y desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías para la producción agropecuaria y forestal.
El manual fue editado por Gualamba y el citado profesional hizo público su agradecimiento al ingeniero Gustavo Rhiner y a los por entonces alumnos de la carrera de Ingeniería Zootecnista de UNAF, Brahian Leal y Débora Zigarán quienes facilitaron con su labor la digitalización e ilustración del trabajo.