Rehabilitación de Pacientes Post-Covid en el HAC

El Hospital de Alta Complejidad sigue abordando de manera integral la rehabilitación de los pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19 en estado grave y crítico, para su recuperación e inclusión a nivel social, familiar y/o laboral.
Recibí las noticias en tu email
La Kinesiología se ha convertido en una de las principales disciplinas para combatir el Covid-19, no solo durante el tiempo que una persona está hospitalizada sino también en los meses posteriores para su recuperación.
En este sentido el Lic. Carlos Lukach -responsable del servicio de Medicina Física y Kinesiología del HAC- expresó: “Hemos tenido todo tipo de pacientes, con diferentes evoluciones, desde el momento de ingreso a las unidades ya sea en cuidados críticos o en sala. Se ha trabajado con un esfuerzo descomunal con todos los profesionales de las áreas, la satisfacción que hoy nos queda se ve reflejado cuando vemos al paciente en consultorio, el cual fue producto del trabajo en conjunto con los directores del Hospital, Ministerio de Desarrollo Humano y el Gobierno de la Provincia”.
Por su parte el Lic. Fernando Molinas encargado de Rehabilitación del área de Cuidado Críticos, comentó que en el área cuentan con 20 profesionales que cubren el servicio de terapia intensiva 24 horas por 7 días, es un servicio que esta los 365 días del año cubierto por el equipo de kinesiología. «La parte de rehabilitación comienza en terapia intensiva con la movilización de pacientes en forma pasiva, activa asistida y activa con sedestación de los pacientes incluso muchas veces el paciente dentro de sus capacidades y estabilidad hemodinámica se pueden mover por sí mismos”, indico.
Además, subrayó que el «trabajo se basa en mantener permeable la vía área, que tenga una buena distensibilidad pulmonar, que las presiones estén dentro del rasgo de seguridad para evitar en lo posible lesiones asociadas”.
Por la parte de Internación y Rehabilitación Post-Covid, la Lic. Stoianoff Laura comentó: “Tuvimos pacientes internados que no requirieron ventilación mecánica y un cuidado en área critica, pero si requirieron de oxigenoterapia y técnica de kinesiología para oxigenación y mejor manejo de la vía área”.
“Desde nuestro servicio tratamos de mantener al paciente que no estaba crítico en un estado lo más fisiológicamente activo para que pueda moverse, realizar algunas actividades cuidadas que nosotros controlamos con todo el monitoreo”, agregó.
Para finalizar la Lic. Liliana Verón, también miembro de la parte de atenciones en sala dijo: “Tuvimos la suerte de que el hospital nos brinde la posibilidad de la capacitación para poder colaborar en la pandemia, de esa manera teníamos la parte humana y el material necesario para trabajar con toda la tecnología que se puede tener, para evitar que el paciente se agrave y pase a una terapia. El trabajo en equipo nos permitió hoy tener pacientes ambulatorios que siguen cumpliendo sus rehabilitaciones en el gimnasio terapéutico”.