COSENZA AFIRMÓ QUE LA INDUSTRIA ARGENTINA ESTÁ EN PELIGRO
“Se vive la caída libre del consumo, de la actividad económica y una gran incertidumbre”
Según datos de la UIA, solo en enero de este año casi el 21% de las fábricas cesantearon trabajadores. Esta tendencia siguió en febrero y parece consolidarse para los próximos meses.
Recibí las noticias en tu email
El subsecretario de Desarrollo Económico, Horacio Cosenza, se refirió al impacto de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, y dijo que “ya en campaña avisaba que su política económica iba a estar basada exclusivamente en la desregulación total de la economía, aplicando motosierra y licuadora, cosa que viene cumpliendo a rajatabla”.
El funcionario detalló que, en estos primeros meses de gestión hubo una devaluación del 118% y una caída del poder adquisitivo del 54%, aproximadamente, con una inflación que, en porcentaje no refleja la realidad de las góndolas: “A todo eso hay que sumarle los aumentos de combustibles y los tarifazos de energía eléctrica que ya se están haciendo sentir y además, los aumentos en el transporte público”.
Cosenza afirmó que “se vive la caída libre del consumo, de la actividad económica y una gran incertidumbre en los sectores económicos en cuanto a la recuperación de la economía que ya se hacen sentir con los masivos despidos en la industria. A estos, se agregan a los despidos realizados en organismos estatales nacionales, por el cierre de distintas dependencias o la baja de programas”.
Mencionó asimismo que según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), solo en enero de este año casi el 21% de las fábricas cesantearon trabajadores. Esta tendencia siguió en el mes de febrero y parece consolidarse para los próximos meses.
También hizo hincapié en que esta recesión afecta tanto a las pequeñas pymes como a las grandes, citando la reciente noticia de que Acindar comunicó la paralización de cuatro plantas por el término de 30 días.
“Como si esto fuera poco –indicó- el gobierno nacional anunció la apertura definitiva de las importaciones en el rubro alimenticio, específicamente en los productos de la canasta básica familiar y de medicamentos, con la excusa de hacer más competitivos los precios. Lo extraño de esta medida es que, además de la libre importación, a las importadoras se les otorga: la reducción del plazo de pagos de importaciones de alimentos y la suspensión temporal del cobro de IVA adicional y del Impuesto a las Ganancias de estos productos, es decir, beneficios impositivos y financieros”.
El funcionario afirmó que “esto atenta contra la industria nacional y pone en riesgo miles de puestos de trabajo, ¿no hubiese sido más justo aplicar esas mismas medidas compensatorias u otras alternativas a pymes nacionales para que con producción local se pueda resolver el tema de precios? ¿o pensar en una industria argentina más fuerte y competitiva resolviendo el problema de precios con acciones concretas de apoyo a la industria local?”.
Políticas públicas en Formosa
Horacio Cosenza, subsecretario de Desarrollo Económico, afirmó que en Formosa “se siguen sosteniendo políticas públicas acordes a las necesidades del pueblo, entendiendo la importancia de un Estado presente; estas políticas, por decisión del gobernador Gildo Insfrán, a pesar de este brutal ajuste, siguen activas y fueron diseñadas oportunamente para el bienestar de los ciudadanos”.
Recordó en ese sentido que se cubren con fondos propios muchos de los programas nacionales que fueron recortados por el presidente, mencionando las partidas de alimentos que recibían las comunidades originarias, el Fondo de Incentivo Docente, la energía eléctrica para escuelas, hospitales y alumbrado público.
A esa lista de recortes, el funcionario agregó que “las obras públicas, hoy están totalmente paralizadas, esperando, según ellos, que algún privado tenga interés en financiarlas”.
Para concluir, destacó algunos conceptos del Gobernador enunciados el 1ero de marzo en la apertura de las sesiones legislativas, “donde manifestó su total compromiso con el pueblo de Formosa, asegurando la continuidad del Modelo Formoseño, poniendo su máximo esfuerzo para proteger a los más vulnerables y dar la continuidad al apoyo a los sectores económicos generadores de trabajo, porque no se puede erradicar la pobreza cuando día a día, a través de estas medidas desacertadas, se generan más pobres”.