Más de 160 productores vendieron sus productos
Soberanía alimentaria concretó 388 ediciones y se comercializaron más de 600.000 kilos de alimentos
En la ciudad de Formosa se realizaron 35 ediciones en los barrios, 20 ediciones en 18 localidades de interior, recorriendo con medios de transporte propios un total superior a los 69000 kilómetros. En tanto, 83 ediciones que se desarrollaron en los centros fijos de la ciudad capital.
Recibí las noticias en tu email
En el año 2024 se realizaron 388 ediciones del programa Soberanía alimentaria formoseña en toda la provincia, en las modalidades de ventas de puntos fijos y venta itinerante, y se comercializaron más de 600.000 kilos de alimentos de producción local, representando $631.000.000, con la participación de 160 productores paipperos y 20 pymes.
En la ciudad de Formosa se realizaron 35 ediciones en los barrios, 20 ediciones en 18 localidades de interior, recorriendo con medios de transporte propios un total superior a los 69000 kilómetros. En tanto, 83 ediciones que se desarrollaron en los centros fijos de la ciudad capital.
El programa Soberanía alimentaria formoseña se puso en marcha en el año 2021 mediante el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas a través de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario. Tiene el objetivo de fortalecer las cadenas de producción, promocionar los canales de comercialización de los alimentos producidos por los productores paipperos, y garantizar el acceso a los alimentos a las familias de todo el territorio provincial con productos a precios accesibles.
La producción paippera, correspondiente a los 4 consorcios y el grupo de productores participantes en las diferentes ediciones, alcanzó un total superior a los 260.000 kilos, representando un 46% del volumen total comercializado en el año 2024.
El programa contó con la participación de 160 productores paipperos provenientes de las localidades de Riacho He Hé, Laguna Naineck, Tres Lagunas y sus respectivas colonias. Asimismo, se sumaron 20 pymes, mayoritariamente formoseñas, logrando el abastecimiento de un significativo volumen de alimentos y artículos de limpieza.
En relación a las ventas, en cortes cárnicos (Los Nenecos y Abastecedora Pueblo), se registraron 28714 kilos; harina de maíz (Molino Villafañe y El Sauzalito), 8840 kg harina 000 (Gon), 2147 kg; lácteos y quesos rayados (La Paulina), 832 kg; leche en polvo 1381 kilogramos, leche fluida (La Vila, La Paulina, Gon, Distribuidora Qubo) 18195 litros; Arroz 0000, Premium 00000, AF (Molino Agrofortuc), 49836 kg; aceite (Los Nenecos, Cañuelas, Cocinero, Vicentín), 5079 litros,; azúcar (Agrofortuc, Pilar, Monte Virgen), 10998 kg; pan de Pan de Casa y Gon, 53874 kg.
La producción de huevos por docena (avícola Don Tito, Avícola Santa Ana, Granja Kelly) fue de 28311 docenas, 18800 unidades de garrafas de Refsa Gas, 1285 kilogramos de productos congelados de Nutrifor, entre otros.
El Gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario, asume la logística, organización y supervisión de los puntos de venta del Programa, que mediante tres camiones térmicos resuelve el traslado seguro y refrigerado de los alimentos que van desde la chacra del productor hasta los puntos de comercialización, sin que esto afecte el precio final del producto.
Canasta de fin de año
Desde el Gobierno se recordó que está disponible la canasta de fin de año, vigente del 14 de diciembre al 6 de enero de 2025 en 24 comercios adheridos de capital y el interior provincial. Tiene un valor final de $28900 para 14 artículos que presentan valores máximos de referencia, con promociones con tarjeta Chigüé y la billetera virtual Onda.
Para conocer la lista de productos y comercios adheridos, ingresar a https://goo.su/cVwPZf.
“Estos programas e iniciativas –señalaron- reflejan el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo y crecimiento económico de los productores locales, protegiendo la economía familiar y fomentando la comercialización de productos de calidad netamente formoseña.
Ratificar la continuidad de este tipo de políticas públicas asegura a las familias el acceso a alimentos a precios justos, cuidando el bolsillo del trabajador y generando beneficios directos para los pequeños productores”.