Soberanía Alimentaria: se vendieron más de 380 mil kilos en el primer año de comercialización
Detrás de cada productor que llega al programa hay familias, pymes y mano de obra formoseña produciendo, no sólo para Soberanía Alimentaria sino también para otras políticas alimentarias como el Plan Nutrir, las Ferias Paippas o la comercialización con el sector privado
Recibí las noticias en tu email
El programa Soberanía Alimentaria cumplió el sábado 12 de febrero su primer aniversario y lo celebró en Pirané, localidad donde apostó su primer punto de comercialización, un año atrás.
El subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario, a cargo del programa, Édgar Pérez, recordó que esta política nació en pandemia con el objetivo de acercar alimentos directamente del productor al consumidor y garantizarle el acceso a la producción formoseña “tanto de la producción paippera organizada a través los consorcios, como nuestras pymes formoseñas, para que puedan llegar a diferentes formas de venta, itinerante como estamos aquí en Pirané, los tres puntos fijos que se han habilitado en Formosa, lo que también da certeza y la garantía al consumidor formoseño de tener un lugar donde recurrir, encontrar los alimentos y que el productor también tenga nuevos canales de venta”.
Asimismo, el funcionario dijo que detrás de cada productor que llega al programa hay familias, pymes y mano de obra formoseña produciendo, no sólo para Soberanía Alimentaria sino también para otras políticas alimentarias como el Plan Nutrir, las Ferias Paippas o la comercialización con el sector privado: “Se puede dar esta continuidad, estos volúmenes de los que hablamos porque hay un trabajo organizado, muchas instituciones de gobierno y muchas familias con esfuerzos para producir”.
Pérez precisó que desde febrero hasta diciembre de 2021 se superaron los 380 mil kilos de alimentos comercializados y aclaró que hubo interrupciones en el medio que se daban por la cuestión sanitaria de reducir la circulación ante el aumento de casos por coronavirus en la provincia: “Se pudo superar una etapa muy difícil como es la sequía y el productor dio muestras claras que sigue produciendo, abasteciendo la demanda formoseña y lograr el objetivo que planteó el gobernador en el aniversario 25° del PAIPPA, donde empezamos a construir soberanía alimentaria a partir de que la producción local y vayamos sustituyendo todo aquello que ingresa de otra provincia y que lo podemos producir acá”.
Desafíos
Sobre los desafíos para este nuevo año, el subsecretario dijo que esperan cumplir lo que en 2021 “hablamos con muchos compañeros intendentes, que es sumar al esquema de soberanía del productor directo a las góndolas de comercios y supermercados locales para que a través de acuerdos entre el municipio, el programa de Soberanía y los comercios locales, se ofrezca un abastecimiento frecuente, con la logística, con los camiones térmicos y con los mismos productos que tenemos hoy directo al consumidor, para poder hacer que se compre más barato y que se venda más barato a un precio acordado; y para esto el trabajo de incrementar el volumen de comercio de producción que es importante y clave y a su vez, sumar más pymes formoseñas que produzcan alimentos”.
Durante la jornada del sábado se comercializaron más de 4 mil kilos de alimentos, de los cuales el 60% corresponde la producción paippera; el resto se distribuye entre los cortes cárnicos, productos de Molinos Formoseños, lácteos y conservas elaboradas artesanalmente.