Solo 3 de cada 10 argentinas reconoce a la mamografía como el método más efectivo de detección temprana
Fundación Avon presentó los resultados de la segunda Encuesta de opinión pública sobre cáncer de mama 2021 que revela una preocupante sobrevaloración del autoexamen mamario y una baja de consultas desde el comienzo de la pandemia.
Recibí las noticias en tu email
Solo 3 de cada 10 argentinas reconocen a la mamografía como el método de detección temprana más efectivo, mientras que el 75% de las encuestadas identifican equivocadamente al autoexamen como un método de detección temprana; tan solo el 1% sabe que el cáncer de mama puede ser asintomático. Además, 65% de las argentinas encuestadas no realizaron la consulta médica de rutina durante la pandemia, mayormente por miedo al contagio. Estos son solo algunos datos arrojados por la Encuesta nacional de opinión pública sobre cáncer de mama 2021, que llevó adelante Fundación Avon.
El estudio releva habla de percepciones y actitudes de las mujeres en relación al cáncer de mama y tiene como objetivo generar datos para la toma de decisiones en materia de salud mamaria de las mujeres. Esta es la segunda edición de la Encuesta en Argentina: la primera fue en el año 2016; la nueva edición permite comparar la evolución de los datos, 5 años después, identificando continuidades, rupturas y oportunidades.
“El propósito de esta encuesta implica escuchar las voces, los temores, el conocimiento o la ausencia de información que tienen las mujeres sobre el cáncer de mama. Conocer qué piensan, qué limitantes expresan, qué actitudes han asumido en relación a este tema; incluso, en estos últimos años de pandemia, es una invitación, también, a la acción”, afirma Ana Inés Álvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon. “Poder evaluar 5 años después cómo han evolucionado los indicadores es un insumo sumamente valioso para poder trazar el camino del cambio necesario”, concluye.
El estudio fue realizado en julio y agosto 2021 por la agencia El quinto elemento y contó con el apoyo de: Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer, Sociedad Argentina De Mastología, Laboratorio Roche, Observatorio de Salud Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Mamotest, Economía Feminista y Fundación Directorio Legislativo y las médicas especialistas doctora Flavia Sarquis y doctora Karina Pesce.
Datos relevados destacados
Aumento en la valoración del autoexamen: hoy, un 75% de las argentinas encuestadas lo identifican equivocadamente como un método de detección temprana, mientras que en 2016 solo un 41% lo nombraba espontáneamente. En efecto, solo 3 de cada 10 mujeres reconocen a la mamografía como el método más efectivo y el 49% de las sondeadas considera que el autoexamen es eficaz para la detección temprana.
-Bajo conocimiento de que puede ser asintomático: solo 1% reconoce que el cáncer de mama puede no presentar signos externos identificables a la vista o al tacto en sus estadios iniciales. La mamografía es mundialmente reconocida por la comunidad médica como el método más efectivo para la detección temprana, ya que permite identificar anomalías milimétricas en las mamas. En 2016, un 9% de las argentinas encuestadas declaraba que esta enfermedad podía ser asintomática, mientras que en 2021 este número se redujo al 1%.
Realización de mamografías: 2 de cada 10 mujeres en edad de riesgo (más de 40 años) nunca se han hecho una mamografía. Este número representa una mejora respecto a 2016, donde se relevó que 3 de cada 10 no lo habían hecho. Sin embargo, cuando nos detenemos en el porcentaje de mujeres que acude a realizarse este chequeo anualmente, nos encontramos con que el número se mantuvo: solo 6 de cada 10 mujeres cumplen con la frecuencia anual.
Contexto covid-19: 65% de las argentinas no realizaron la consulta médica preventiva o controles mamarios durante la pandemia de covid-19. El miedo a contraer el coronavirus resultó el motivo más relevante expresado por un 51% de las encuestadas. Un 22% realizó consultas ginecológicas virtuales.
Principales referentes de salud: 71% de las argentinas nombra al ginecólogo como principal referente en salud mamaria (vs. 46% en 2016), amistades y familia son mencionados por un 43% y los medios de comunicación un 25%. El canal que presenta un mayor salto es Internet y las redes sociales que son referentes para un 23% de las mujeres (vs. 4% en 2016).
Desigualdades en acceso a información y estudios: si bien los números han mejorado, las desigualdades geográficas y socioeconómicas halladas en 2016 persisten en el estudio de 2021. Nuevamente las mujeres del nivel socioeconómico (NSE) más bajo están menos informadas en relación a la detección temprana del Cáncer de Mama y tienen menor acceso a estudios de rutina.
Cirugías menos agresivas y tratamientos personalizados
Los expertos buscan permanentemente alternativas a una enfermedad, el cáncer de mama, que desarrollará una de cada cinco mujeres en todo el mundo y afecta a 19,3 millones de personas. Se trata de una patología que por primera vez superó en cantidad de casos al cáncer de pulmón, según las estadísticas publicadas por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En cuanto al cáncer de mama se refiere, otrora se trataba a la enfermedad; se trataba el cáncer de mama. Desde hace muchos años el objetivo cambió, para tratar a determinada mujer con cáncer de mama. Se comenzó a personalizar el tratamiento para cada paciente. No todas las pacientes son iguales. La ciencia avanzó y aquel objetivo fue superado. Podemos decir que hoy tratamos a cada mujer con determinado cáncer de mama ya que no todos los cánceres son iguales”. El médico mastólogo y presidente de la SAM, Juan Luis Uriburu (MN 72.558), evaluó que, “así como la cirugía del cáncer de mama fue evolucionando y transformándose cada vez más conservadoramente, también los tratamientos adyuvantes (complementarios a la cirugía) fueron individualizándose para cada tumor”.
Sobre eso basó su ponencia en el Congreso Argentino e Internacional de Mastología que llevó adelante la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) el pasado 5 y 6 de septiembre, la médica mastóloga Cristina Noblía (MN 58258), quien profundizó acerca del desescalamiento quirúrgico: “Es la posibilidad de evaluar cirugías menos agresivas con seguridad oncológica”.
La especialista del Departamento de Mastología del Instituto de Oncología Angel H. Roffo precisó que “un factor clave en la factibilidad de desescalar la cirugía es el diagnóstico temprano”.
“La cirugía es el tratamiento con intención curativa más importante”, aseguró Noblía, al tiempo que resaltó que “la neoadyuvancia es la administración de quimioterapia o de hormonoterapia antes del tratamiento quirúrgico, y es especialmente aplicable en los subtipos de cáncer de mama triple negativo y HER2 positivo”.