TERCER MILENIO
Un modelo de provincia que sintetiza la visión política de Gildo Insfrán
Por Justo L. Urbieta
Recibí las noticias en tu email
El lunes 11 de diciembre de 1995 asumió sus funciones el gobernador Gildo Insfrán quien, acompañado desde entonces por el vicegobernador Floro Bogado, puso en marcha el Modelo Provincial que ha logrado avances notorios en materia de obras públicas y de reconversión productiva que han permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Esa propuesta, ante la acotada realidad socio-económica formoseña, se orientaba a impulsa el desarrollo de políticas dirigidas a recrear una Formosa fiferente, en crecimiento y desarrollo pero con equidad social y con igualdad de oportunidades para que cada uno de los habitantes, viva donde viva, tenga la posibilidad de realizarse en su propia tierra.
Se trataba de un modelo de inclusión y de progreso social que tiene como piedra angular la unidad provincial y la formulación de un nuevo pacto social basado en la construcción colectiva del desarrollo productivo y la armoniosa y equitativa distribución de los bienes y servicios obtenidos por todos los formoseños.
Fue definido como un Modelo cristiano, de inclusión y justicia social que tiene como objetivo final el desarrollo humano, la realización plena del hombre de carne y hueso.
Los cuatro ejes
En la visión de su mentor, una mirada hacia todo el horizonte provincial demandaba la necesidad de una integración territorial efectiva no solamente desde el punto de vista físico sino también desde lo comunitario, como pueblo.
Y así surgieron los cuatro ejes estratégicos sobre los que se sostiene el Modelo: caminos, comunicaciones, energía eléctrica y manejo de los recursos hídricos.
Se inauguraba así una etapa con el objetivo final de recrear una provincia sustentable en materia de recursos naturales, socialmente equitativa y económicamente competitiva para hacer posible la felicidad de los formoseños y la grandeza de Formosa.
Como paso inicial, junto con las pautas políticas para el cambio, el modelo lanzó una convocatoria amplia al compromiso social como nuevo pacto fundacional.
Consiste en que todos los formoseños se pusieran de pie para alcanzar el objetivo superior de construir la Formosa querida y que todos los formoseños merecían.
Esa participación social era considerada esencial para que cada formoseño sume en la construcción de su propio destino y en el de sus comprovincianos.
Por eso fue que se demandó que todos los ámbitos sociales se deben modelar en recintos de participación, una suerte de compromiso prioritario que otorga a la concepción democrática valor y sentidos más ricos y profundos. No se detiene en la coyuntura, aunque tampoco la desatiende.
Un antecedente clave
El Modelo tiene un antecedente clave en la exposición con la que Gildo Insfrán clausuró su trabajo como primer convencional constituyente en la Asamblea General realizada en 1994 en Santa Fe en la que fijó conceptos profundos referidos a la realidad nacional y, sobre todo, a la de las provincias.
Señalaba que el Estado central tomaba decisiones sobre planeamiento, recursos y producción sin consultar los proyectos y las expectativas de las economías regionales
Opinaba que ese estado de colonialismo interno se traducía en una suerte de sucursalización de las provincias, en una verdadera atenuación de su autonomía operativa que se registraba también en los créditos, el gasto público, las posibilidades socioculturales y educativas, los medios de comunicación masiva y otros aspectos que, a su criterio, los hombres y mujeres del interior conocen bajo el rostro cotidiano del marginamiento y la pobreza, del atraso y la postergación.
Ese estado de colonialismo interno, significaba lisa y llanamente una expropiación de la Nación-Estado por parte del gobierno central que se agravaba con la crónica inequidad en la distribución espacial del ingreso, en una inadmisible violación al principio republicano y democrático de igualdad de oportunidades que es, en definitiva, la redefinición ética de la justicia social.
Esa fue la razón por la que ante quienes habían intervenido en la reforma constitucional nacional, Formosa planteaba a través del actual gobernador medidas concretas que con el tiempo se fueron plasmando en partes inescindibles del Proyecto Provincial.
Un nuevo orden
Y entre los desafíos planteados figuraba la necesidad de clarificar y edificar un nuevo orden que resolviera a favor de los hijos de este suelo, vivan donde vivan, la ecuación de crecer con justicia social.
Demandaba ya entonces un modelo de descentralización del poder en función del territorio que asegurara la participación protagónica de las provincias en un marco de igualdad, sin renunciar a su condición de autónomas y sin hegemonismos ni tutorías distorsionantes para recrear un federalismo solidario, integrador y de concertación.
Decía que la solidaridad y la unidad en el marco de la justicia social debían primar sobre la heterogeneidad de los intereses como meta de los mecanismos de participación a través de los cuales se podrá establecer, señalaba, un sistema político soberano, autónomo y justo.
Entidad fundacional
Esa fue la razón por la que asignó entidad fundacional al hecho de que se instituyese al Senado de la Nación como Cámara de origen para la elaboración e implementación de políticas diferenciadas de parte del poder central que ayuden a superar el desigual desarrollo relativo de las provincias y regiones del país.
Ese concepto, sin dudas, tuvo un efecto práctico en la Reparación Histórica. Y planteaba entonces, en el marco de ese federalismo práctico y efectivo que propugnaba, la posibilidad de las provincias de crear regiones para el desarrollo económico y social como así también realizar gestiones y celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afectasen las facultades delegadas del gobierno federal.
El Norte Grande
Esa prédica tuvo su efecto práctico ya que en abril de 1999 Formosa firmó el Tratado de Creación de la Región del Norte Grande junto con las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
Pero también desde la CRECENA Litoral, sub-bloque creado para avanzar en los procesos de integración regional, celebramos acuerdos de cooperación con los cuatro estados del Sur del Brasil, con la Xunta de Galicia, España, y con la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de la Unión Europea que han permitido avanzar en logros concretos que resultaron auspiciosos para el ámbito institucional peor también para el sector privado.
Formosa productiva
Al mismo tiempo, en lo político institucional, la puesta en marcha de la Formosa Productiva demandó una reconversión de las estructuras municipales con gobiernos que se constituyesen en engranajes inteligentes de la gran aspiración que para avanzar en el proceso revolucionario de cambio es el Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial.
Y en ese ámbito de la Asamblea Constituyente habló de algo que se ha convertido en una suerte de prédica permanente en sus discursos y declaraciones: “El crecimiento armónico y equilibrado de las partes es el único camino para la realización del todo. Del mismo modo podemos afirmar que la realización de las provincias es el único camino para realizarnos como Nación”.
Hoy, el autor de este Modelo propio -quien está acompañado en la gestión por el doctor Ever Wilson Solís- se muestra confiado, pese a la crisis mundial por la pandemia y al cambio registrado en los modelos económicos, en conseguir nuevos objetivos para que aquellos sueños puedan mejorar la calidad de vida de los formoseños y consolidar la trascendencia de Formosa en el país, la región, el continente y el mundo.