Prevención y rehabilitación cardiovascular
El investigador formoseño, Juan Patricio Nogueira, representó al país en Congreso Iberoamericano

El destacado investigador formoseño, Juan Patricio Nogueira, fue el único representante de Argentina en el XIV Congreso Iberoamericano de Prevención y Rehabilitación cardiovascular UTM 2025, realizado recientemente en la sede matriz de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Manabí, Ecuador).
Recibí las noticias en tu email
Se trata de un renombrado evento internacional organizado por la Sociedad Iberoamericana de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular, que contó con la participación de conferencistas de alto nivel nacional e internacional, abordando temáticas como: rehabilitación cardíaca, ejercicio físico, factores de riesgo cardiovascular, prevención de enfermedades cardiovasculares y avances en el manejo del paciente cardiópata. También se llevaron a cabo talleres prácticos sobre manejo emocional y trastornos del sueño, concurso de presentación de trabajos libres y casos clínicos, así como una jornada de atención médica especializada.
Nogueira, en su carácter de presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), tuvo a su cargo una conferencia magistral titulada "Efectos pletóricos de los EPA", haciendo hincapié en resultados farmacológicos durante el tratamiento de la hipertrigliceridemia. Aclaró que "el uso médico del término pletórico se refiere a una condición caracterizada por un exceso de sangre o de otros fluidos corporales en el cuerpo o en una parte de él", advirtiendo que "esta abundancia puede manifestarse con signos como enrojecimiento facial, pulso fuerte y rápido y sensación de pesadez o congestión".
El especialista argentino que además se desempeña como Secretario General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa, hizo referencia a los ácidos grasos omega-3 con ácido eicosapentaenoico (EPA) de grado farmacéutico altamente purificado (especificamente Icosapento de Etilo) que han despertado gran interés en la comunidad científica dada su capacidad para reducir los acontecimientos cardiovasculares adversos.