SOCIEDAD
Formosa presenta el menor nivel de desigualdad en el Nordeste
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/1_26.jpg)
Según el análisis de la consultora Politiké, que utilizó datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, el aglomerado de Formosa registró en el segundo trimestre de 2025 el nivel de desigualdad más bajo de todo el Nordeste. Además, Formosa se posicionó como la tercera jurisdicción con menor desigualdad a nivel nacional en el ingreso total familiar.
Recibí las noticias en tu email
El informe resaltó la importancia del Índice de Gini, un indicador que, al acercarse a cero, refleja una mayor equidad en la distribución del ingreso (ingresos más similares entre las personas). Que Formosa muestre un índice bajo implica que la dispersión de los ingresos de sus familias es más reducida que en la mayoría de las provincias argentinas, según explicaron los expertos.
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/1_27.jpg)
Este resultado provincial cobra relevancia en un contexto en el que, a nivel nacional, la pérdida constante del poder adquisitivo es una consecuencia directa de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional.
La provincia se ubica entre las jurisdicciones con menores gastos para completar la canasta de supermercado de una familia tipo, con un costo de $749.929 en octubre, frente a los $834.177 de Santa Cruz, la provincia más cara.
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/1_28.jpg)
El informe de Politiké también proyecta una dura radiografía sobre la situación económica nacional, marcada por la precarización del trabajo, la caída del consumo y las controversias sobre las cifras fiscales del gobierno central.
Las estadísticas demuestran un fuerte revés en la formalidad laboral. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, un total de 259.741 trabajadores y 18.144 empresas han quedado sin cobertura para accidentes laborales y enfermedades profesionales en todo el territorio nacional, según datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
Los especialistas advierten que cada trabajador sin esta cobertura implica, como mínimo, un aumento del trabajo informal. Estos datos reflejan que, durante la gestión del presidente Javier Milei, se ha iniciado un proceso que ahonda aún más el trabajo precarizado en el país.